En el competitivo mundo de los negocios, diversos estudios indican que las empresas que logran alinear la sostenibilidad con su estrategia corporativa quedan bien posicionadas para liderar en el futuro. Pero, ¿cómo pueden los ejecutivos medir el retorno de la inversión (ROI) en sostenibilidad y convencer a los accionistas de su impacto positivo? Las respuestas se pueden encontrar en el artículo “The Sustainability Dividend: A Primer on Sustainability ROI” de Matteo Tonello, publicado por Harvard Law School Forum on Corporate Governance.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2025/01/Matteo-Tonello.jpg)
Foto: Matteo Tonello, responsable de evaluación comparativa y análisis de The Conference Board.
El artículo se desprende de un estudio elaborado por The Conference Board junto Weil, Gotshal & Manges LLP. Los autores señalan que las iniciativas de sostenibilidad de las empresas estadounidenses están bajo un escrutinio cada vez mayor, ya que se enfrentan a más propuestas de accionistas de grupos anti-ESG, a una legislación anti-ESG a nivel estatal y a una creciente presión de las partes interesadas preocupadas por el impacto medioambiental de las empresas. Añaden que “la presión no muestra señales de disminuir de cara a 2025”.
El estudio también señala que este panorama refuerza la importancia de que las empresas puedan demostrar el valor financiero de sus iniciativas de sostenibilidad. Sin embargo, muchos ejecutivos tienen dudas sobre la capacidad de su empresa para hacerlo, ya que la nueva encuesta realizada por The Conference Board revela que alrededor del 40% de los ejecutivos dicen que la evaluación de sus empresas de las inversiones en sostenibilidad es de bajo rendimiento o incierta.
El estudio también explora por qué los ejecutivos quieren medir y comunicar el retorno de la inversión en sostenibilidad de su empresa, siendo una de las principales razones la capacidad de abordar la reacción negativa de los factores ESG.
Más allá de las finanzas: El ROI de la sostenibilidad explicado
Tonello explica que tradicionalmente, el ROI se ha centrado en retornos financieros a corto plazo. En contraste, el ROI de la sostenibilidad adopta una perspectiva a largo plazo, evaluando el valor económico, social y ambiental de las iniciativas sostenibles. Esto incluye tanto beneficios tangibles, como la reducción de costos operativos, como intangibles, tales como la mejora en la reputación corporativa o el compromiso de los empleados.
Por ejemplo, una empresa que reduzca el uso de plástico no solo disminuirá sus costos a largo plazo, sino que también ganará la confianza de los consumidores y fortalecerá su marca, lo que podría traducirse en mayores ingresos.
Estrategias a implementar
Para lograr los objetivos, el autor plantea tres estrategias clave para maximizar el ROI de la sostenibilidad:
- Integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Según Tonello, el primer paso es tratar la sostenibilidad como un componente esencial de la estrategia corporativa. Esto implica:
*Colaboración estrecha con el CFO: Alinear los objetivos de sostenibilidad con las metas financieras es crucial para garantizar decisiones informadas y efectivas.
*Roles compartidos: Crear posiciones que reporten tanto al director financiero como al director de sostenibilidad puede fomentar una integración efectiva.
*KPIs claros: Establecer indicadores clave de desempeño que vinculen los resultados financieros con los impactos sostenibles.
- Cuantificar los beneficios intangibles. Una de las barreras más comunes que se plantean es la dificultad de medir los beneficios no tangibles, como la mejora de la reputación o la retención de talento. Sin embargo, estos aspectos suelen representar una parte significativa del valor total de las iniciativas sostenibles. Tonello destaca que muchas empresas subestiman el “valor sumergido” de la sostenibilidad, que puede ser hasta diez veces mayor que los beneficios visibles. Para capturar este valor recomienda:
*Utilizar métricas indirectas, como el aumento en la fidelidad del cliente o el compromiso de los empleados.
*Apoyarse en marcos establecidos, como los de Accounting for Sustainability (A4S), para evaluar el impacto de los beneficios intangibles.
- Comunicar de manera efectiva. Convencer a los accionistas e inversores requiere una comunicación clara y transparente. Según el artículo, menos del 30% de las empresas consideran que comunican eficazmente sus logros en sostenibilidad. Para mejorar recomienda:
*Adaptar los mensajes a diferentes audiencias, desde inversores hasta empleados.
*Establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales para garantizar credibilidad.
*Realizar auditorías periódicas de sus mensajes para mantener la consistencia y la alineación con las prioridades empresariales.
El impacto estratégico del ROI en sostenibilidad
El artículo plantea que en un entorno empresarial marcado por la incertidumbre económica y los retos climáticos, medir el ROI de la sostenibilidad es más importante que nunca. Las empresas que logren cuantificar y comunicar el impacto de sus iniciativas sostenibles no solo obtendrán ventajas competitivas, sino que también fortalecerán la confianza de los inversores y asegurarán su resiliencia a largo plazo.
Como concluye Tonello, “la sostenibilidad no es un costo, sino una inversión en el éxito futuro”. Para los tomadores de decisiones, la pregunta no es si deben invertir en sostenibilidad, sino cómo maximizar su valor para transformar los desafíos de hoy en oportunidades de mañana.
Para más información, pulsar aquí.