El Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Universidad Católica (PSC UC), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el pasado 10 de enero los resultados del Tercer Diagnóstico sobre Empresas y Derechos Humanos 2024. Este informe destaca avances significativos en la implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (PRNU) entre las principales compañías del país.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2025/01/Diagnostico-DDHH-Chile.jpg)
Foto: Juan Eduardo Ibáñez, director del Programa de Sostenibilidad Corporativa UC, durante la presentación del del Tercer Diagnóstico sobre Empresas y Derechos Humanos 2024.
El estudio, que analiza anualmente el desempeño de empresas del índice IPSA y del sector público, incluyó este año, por primera vez, al sector vitivinícola chileno, donde problemas como la informalidad laboral y el uso intensivo de recursos hídricos emergen como áreas prioritarias de mejora.
Avances destacados
El diagnóstico 2024 revela un aumento del 7% en el cumplimiento de los PRNU respecto al año anterior, consolidando una tendencia positiva. El sector eléctrico lidera el ranking con un promedio de cumplimiento del 68%, seguido por el retail con un 51%. Dentro del retail, empresas como Falabella fueron destacadas por su continuo liderazgo en prácticas sostenibles.
“La incorporación de estos principios refuerza la confianza entre empresas y sus grupos de interés, promoviendo el desarrollo sostenible en Chile”, afirmó Juan Eduardo Ibáñez, director del PSC UC.
Por su parte, Jaime Godoy, coordinador del Proyecto CERALC de la OIT, subrayó que “este diagnóstico refleja un compromiso significativo del sector empresarial chileno hacia el trabajo decente y los derechos laborales fundamentales”.
Desafíos pendientes
Pese a los avances, el informe señala desafíos significativos en la conducta empresarial responsable. Entre ellos destacan:
- Fortalecer la participación de los grupos de interés para garantizar decisiones inclusivas.
- Integrar la debida diligencia en las operaciones empresariales.
- Desarrollar mecanismos efectivos de reparación ante impactos adversos.
De cara a 2025, el PSC UC hace un llamado a profundizar los avances logrados ya que persisten importantes retos para consolidar una conducta empresarial responsable. “Es esencial que las empresas mantengan un diálogo honesto y bidireccional con los afectados por sus actividades, integrando los resultados de la debida diligencia en sus operaciones cotidianas”, concluyó Juan Eduardo Ibáñez, director PSC.