La industria de vehículos eléctricos podría duplicar los empleos en Brasil para 2050

La producción local de vehículos eléctricos (VE) podría duplicar la cantidad de empleos nuevos en Brasil hacia 2050, según un estudio publicado por el International Council on Clean Transportation (ICCT Brasil), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La investigación, realizada por expertos del ICCT, la Universidad de Campinas (UNICAMP) y la Universidad de São Paulo (USP), ofrece una visión optimista sobre el rol que puede jugar la electromovilidad en la construcción de una economía más inclusiva y sostenible.

El informe “A transição da indústria brasileira para veículos elétricos e seus efeitos em emprego e renda” subraya que las inversiones en fabricación de baterías y en capacitación laboral para el sector de vehículos eléctricos pueden acelerar una transición energética justa y fortalecer una nueva cadena de valor industrial en el país.

Nuevos empleos, nuevos sectores

La mayor parte del crecimiento proyectado del empleo se concentraría en el sector de servicios —incluyendo ingeniería, logística, comercio y servicios técnicos— seguido por segmentos manufactureros vinculados a la producción de vehículos, maquinaria y equipamiento eléctrico.

Según los autores, este aumento de empleos estaría impulsado por una mayor demanda agregada y la expansión de industrias emergentes, como la producción de baterías y componentes eléctricos. Por el contrario, sectores como los combustibles fósiles, la agroindustria y los autopartistas tradicionales verían una disminución de su participación en el mercado laboral.

Además del impacto en el empleo, el estudio destaca que el valor agregado generado por el escenario de transición hacia los vehículos eléctricos sería un 85% superior al modelo actual. Y, lo que es más importante, con una distribución más equitativa de los ingresos: en el nuevo modelo, el 53% del valor agregado iría a salarios, frente al 45% que representa hoy.

Las ventas de vehículos eléctricos ya están creciendo en Brasil, pero también debemos considerar los impactos sociales y económicos de esta transición”, señaló Marcel Martin, director ejecutivo de ICCT Brasil.

Riesgos comerciales y medidas recomendadas

Otro hallazgo clave del estudio apunta al comercio exterior. Sin políticas proactivas que fomenten las exportaciones de vehículos eléctricos, Brasil podría perder hasta un 14% del potencial de generación de empleo asociado a esta industria. Aun en ese escenario más conservador, la transición seguiría generando un 88% más de empleos netos que el modelo actual.

Para aprovechar plenamente esta oportunidad, los expertos recomiendan implementar incentivos fiscales, programas de crédito a la exportación y acuerdos comerciales estratégicos, especialmente con otros países de América Latina.

Una oportunidad industrial y social

El estudio del ICCT, respaldado por el PNUMA, plantea que la transición hacia la electromovilidad no debe limitarse a una transformación tecnológica, sino ser vista como una plataforma para un desarrollo económico más inclusivo, resiliente y sustentable. En ese sentido, los autores señalan que Brasil podría posicionarse como un actor clave si logra alinear su estrategia industrial con políticas de capacitación, innovación y comercio internacional.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad