“Necesitamos paz y cooperación global para alcanzar los ODS”

Las palabras las pronunció el economista Jeffrey D. Sachs, presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU (SDSN, por sus siglas en inglés) al presentar un nuevo reporte global sobre los ODS, el cual revela avances desiguales y llama a reformar el sistema financiero internacional. Advierten que solo el 17% de las metas están en camino de cumplirse.

Foto: Jeffrey D. Sachs, presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU (SDSN).

A una década de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo mantiene un fuerte compromiso con la Agenda 2030, pero el progreso sigue siendo alarmantemente insuficiente: solo el 17% de las metas están en camino de cumplirse. Así lo concluye la décima edición del Sustainable Development Report (SDR), elaborado por SDSN, que este año incorpora nuevas herramientas para evaluar el avance global hacia los ODS y el compromiso con el multilateralismo basado en la ONU.

En palabras del economista Jeffrey D. Sachs, presidente de SDSN y uno de los autores principales del informe, “el mundo reconoce abrumadoramente que los ODS son la vía vital hacia la paz, la equidad y el bienestar. Muchos países están avanzando significativamente, pero se necesita mucho más: inversiones en educación, tecnologías verdes y soluciones digitales. Por encima de todo, necesitamos paz y cooperación global para alcanzar los ODS”.

Cinco hallazgos clave del informe

  • El compromiso global sigue firme, pero con ausencias notables. De los 193 países miembros de la ONU, 190 han participado en al menos una Revisión Nacional Voluntaria (VNR), presentando planes nacionales para implementar los ODS. Tres países —Haití, Myanmar y Estados Unidos— no han presentado VNRs. Además, hay un creciente movimiento de revisiones locales voluntarias por parte de gobiernos subnacionales.
  • Europa lidera, pero Asia avanza más rápido. Como en años anteriores, los países nórdicos encabezan el Índice de los ODS: Finlandia (1º), Suecia (2º) y Dinamarca (3º). No obstante, incluso estos países enfrentan desafíos internos y generan efectos negativos a través de su consumo insostenible. Por otro lado, naciones como Nepal, Camboya, Bangladesh y Filipinas se destacan por el ritmo acelerado de sus mejoras desde 2015. Entre América Latina y el Caribe, Perú (+8,7 puntos) y Costa Rica (+7) se ubican entre los que más han progresado.
  • Estancamiento global y retrocesos críticos. A nivel mundial, ningún ODS está completamente encaminado, y algunos indicadores han empeorado desde 2015. Entre los retrocesos más marcados se encuentran el aumento de la obesidad, el deterioro de la libertad de prensa y la gestión insostenible del nitrógeno. En contraste, hubo avances significativos en servicios básicos como el acceso a internet, electricidad y la reducción de la mortalidad infantil. Sin embargo, estas mejoras están en riesgo por tensiones geopolíticas y la disminución de la financiación internacional para el desarrollo.
  • Barbados lidera el multilateralismo; EEUU, último. El nuevo Índice de Apoyo al Multilateralismo de la ONU (UN-Mi) ubica a Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago como los países más comprometidos con el sistema multilateral. Entre las economías del G20, Brasil es el más destacado (#25), y Chile (#7) lidera entre los países de la OCDE. Estados Unidos, que ha mostrado posturas abiertamente contrarias a los ODS y abandonó acuerdos internacionales clave como el Acuerdo de París y la OMS, ocupa el último lugar por segundo año consecutivo.
  • Reforma urgente del sistema financiero internacional. La arquitectura financiera global actual dificulta que muchos países —especialmente economías emergentes y en desarrollo— puedan invertir en desarrollo sostenible debido a altos niveles de deuda y limitado acceso a financiamiento a largo plazo. El informe plantea que el desarrollo sostenible es una inversión con altos retornos y reclama redirigir el capital global hacia regiones con mayor necesidad y potencial.

Una nueva plataforma para el seguimiento de los ODS

El informe, elaborado por el SDG Transformation Center, se apoya en más de 200.000 datos y presenta perfiles detallados para más de 200 países y regiones. Además de los índices tradicionales, incluye por primera vez el SDGi, un conjunto simplificado de 17 indicadores principales que permite observar la evolución general del desempeño hacia los ODS.

A pesar del contexto desafiante —guerras, crisis climática, desigualdad creciente— el mensaje del informe es que hay voluntad política, avances concretos y herramientas de medición cada vez más precisas. Pero sin paz y cooperación global, los ODS seguirán siendo una promesa incumplida.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad