Para responder a la pregunta, PROhumana desafió a líderes empresariales en su nueva “Mesa Redonda: ESG y su rol transformador en los negocios” analizando ¿Quién se está transformando con los ESG? ¿Qué moviliza estos reportes? ¿Dónde reside su valor auténtico?

El informe se basa en 4 jornadas de diálogo y reflexión que realizó junto a 48 líderes, representantes de 47 empresas, organizaciones empresariales y gremios de diversos rubros y orígenes. El objetivo: dilucidar no solo qué se reporta, sino el sentido de por qué se hace, ante la creciente demanda de transparencia y gestión sustentable.
Paola Alvano, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Banco Bci; Diego Hekimian, Sr. Manager de Asuntos Corporativos y Gobierno de Pepsico Conosur; y Marcelo Montero, Consejero PROhumana y Socio y CEO de Budasis, fueron los encargados de analizar los principales hallazgos, respondiendo a la gran interrogante, desde su perspectiva como líderes y la realidad que se vive en sus organizaciones y campos de acción: Los criterios ESG y sus reportes ¿Están operando como variables vivas de transformación o simplemente como rituales de medición?
Soledad Teixidó, Fundadora de PROhumana, fue la encargada de facilitar el espacio, destacando como una de las grandes conclusiones del informe el que, pese a sus tensiones, los ESG pueden ser una herramienta poderosa para reimaginar el rol de la empresa en la sociedad, “una épica que se establece como una búsqueda del bien común, lo estratégico, lo regenerativo a través de un ejercicio de revisión y diálogo constante con diversos actores del ecosistema empresarial, asumiendo con coraje los errores y con convicción los procesos para la transformación cultural”. Añadiendo la idea de que: “Transformar no es cumplir. Es preguntarse, constantemente, por qué existe una empresa hoy. Quienes se hagan esa pregunta, estarán liderando no sólo negocios, sino una nueva era”.
Desde Bci, Paola Alvano relevó que se está viviendo un momento de transformación potente, y que ya está en evidencia que es una constante, por lo que para que los ESG hagan sentido la clave está en “mirar constantemente la cultura del banco que es la esencia, para desde ahí enfrentar cualquier cambio y transformación con coherencia con el propósito, atreviéndose a hacer las cosas diferentes, ya que lo que hoy es exitoso, no tiene por qué serlo mañana”.
También, destacó la importancia de contar con una materialidad y considerarla como un proceso dinámico, por lo que debe revisarse de manera constante, alineando así a la estrategia con las necesidades internas y externas de las partes con las que se relacionan.
Por su parte, Diego Hekimian de Pepsico Conosur, expuso sobre “la responsabilidad que debe tener una empresa en decir lo que hace, y lo que dice y no hace se debe explicar, transparentar”. Pero por sobre todo habló de la relevancia de sentir como algo valioso lo que implican los criterios ESG, para vincularse emocionalmente, confirmando así que son un tema relevante desde el propósito de la compañía.
Agregando que el diálogo con otros actores del ecosistema es clave, ayuda a entender el contexto, dándole desde ahí sentido a todo lo que se hace y comunica.
Por último, Marcelo Montero, filósofo y abogado, aportó desde la mirada humana que debe darse a los ESG en las organizaciones como gatilladores de transformación. “Estamos viviendo una crisis de sentido. Líderes tienen un desafío mayúsculo, ya que las personas están buscando en sus empresas ese espacio que les de sentido”. Desde ahí, destaca la importancia de pasar de un pensamiento estratégico a uno integral, mirando problemas y retos desde diversas variables, conectando con lo humano, que muchas veces no se puede medir, pero que es lo que moviliza la transformación.
Todos los comentaristas y participantes del diálogo coincidieron en que Chile avanza con decisión en materia de sostenibilidad, pero el gran desafío sigue siendo la coherencia entre el discurso y la acción. Para que los criterios ESG generen un impacto real, deben integrarse de forma transversal a la estrategia empresarial, pero sobre todo, conectar con el sentido -desde la emoción y propósito- de cada persona de la organización sobre el valor integral de éstos para el negocio.
Finalmente, Soledad Teixidó de PROhumana señaló que reportar no equivale a transformar. Algunas empresas con años de reportes aún no evidencian cambios reales, mientras otras ya lo hacen desde la estratégica del negocio, con transparencia y valentía. La madurez ESG no es lineal, requiere reconocer diferencias entre narrativa y práctica, y asumir que el avance verdadero implica reflexión ética, esfuerzo de transformación constante, no sólo sofisticación documental.
Principales conclusiones de la Mesa Redonda PROhumana: “La Evolución del Talento Humano”
La Mesa Redonda cuenta con las visiones y reflexiones de líderes de las empresas/organizaciones: AB Inbev cervecería, Abastible, Achs, AIEP, Anglo American, Arauco, Bci, Bci Seguros, BHP, Colbún, Coopeuch, CPC, Emaresa, Emiliana, Empresas Copec, Empresas Gasco, Empresas SB, Empresas Yarur, Enaex, Entel, Essbio, Frio Sur, GNL Mejillones, GNL Quintero, Hortifrut, Ikea, Kinross, KPMG, Latam Airlines, Metro, Natura, Pepsico, Pescadores Industriales del Biobío, Puerto Talcahuano, Santander, SBPay, Sodimac, SQM, Transelec, VGC Abogaos y WOM.
En base al análisis de las jornadas de diálogo realizadas con líderes del mundo privado, y al trabajo de PROhumana de más de 30 años promoviendo el Desarrollo Humano Sustentable, se presenta en el informe un esquema de análisis que destaca los principales hallazgos, agrupados por las cinco Temáticas estratégicas que determinan lo que ocurre con los ESG, cruzados por los ejes de análisis respecto a las Tendencias que deben marcar el rumbo y si la Gobernanza está habilitando la transformación.
También, expone los Desafíos 2025 que destacan lo que aún no se evidencia en el uso de los ESG, pero que son claves para la transformación de la empresa:
- ESG no transforma si no cambia la estructura del poder
- La madurez ESG es ética, no sólo técnica
- La transparencia no basta si no hay coherencia ni credibilidad
- Sin justicia, reparación ni equidad, el ESG es incompleto
- Reportar con un relato que conecte con la realidad
- La falta de consecuencias frena la confianza y la transformación
- ESG es una oportunidad de re-legitimar el rol empresarial en la sociedad