Nace una red regional para fortalecer los mercados de carbono en América Latina

Ocho organizaciones de distintos países anunciaron la creación de la Red Carbono LATAM, una alianza que busca consolidar los mercados de carbono en América Latina, región que en los últimos años se ha convertido en uno de los principales proveedores de créditos de reducción de emisiones a nivel global.

Foto: David Riaño Cortés / Pexels.

El objetivo de la nueva plataforma es establecer un espacio de cooperación para compartir experiencias, coordinar posiciones comunes y fortalecer la infraestructura necesaria para un mercado de carbono más robusto, transparente y sostenible. Entre sus líneas de acción figuran la organización de eventos y capacitaciones, la creación de mecanismos de intercambio de información y el apoyo a la conformación de asociaciones nacionales en cada país.

La Red está integrada por ASOCARBONO (Colombia), la Mesa Argentina de Carbono (Argentina), Aliança Brasil NBS (Brasil), Carbono Chile Asociación Gremial (Chile), AMEXCARBONO (México), la Asociación Peruana de Carbono (Perú), la Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y Recursos Naturales (Ecuador) y la Plataforma de Carbono del Ecuador.

Una región clave en el mercado global

América Latina concentra un papel estratégico en la generación de créditos de carbono, en particular en sectores ligados a la naturaleza. Estudios recientes señalan que en los últimos cinco años la región aportó el 22% de los créditos emitidos a nivel mundial, a partir de 457 proyectos, lo que la ubica como la segunda mayor proveedora global. En el caso de los proyectos forestales y agrícolas, la participación regional asciende al 50% del total mundial.

Además, al menos once países latinoamericanos participan en acuerdos bilaterales en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París, que permite la transferencia internacional de reducciones de emisiones. A nivel global, se han firmado más de 70 convenios de este tipo.

Voces y desafíos

Con la creación de la Red Carbono LATAM buscamos profundizar alianzas que permitan intercambiar prácticas, explorar temas de interés común y apoyar acciones regionales para mejorar las condiciones de los mercados de carbono en nuestros países”, afirmó Francisco Ocampo, director ejecutivo de ASOCARBONO.

Desde Argentina, Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, subrayó que existen temas críticos compartidos en la región, como la necesidad de garantizar la integridad ambiental de los proyectos o el impulso de mercados regionales.

Para Ana Domínguez, especialista regional en Artículo 6 en el Centro de Colaboración Regional de la ONU Cambio Climático, América Latina tiene un enorme potencial debido a sus vastos sumideros naturales –como la Amazonia, los manglares o los pastos marinos– y su capacidad de desarrollar energías renovables. Sin embargo, advirtió que persisten obstáculos: la falta de capacidades técnicas e institucionales, la escasa coordinación regional, marcos regulatorios débiles y la baja participación del sector privado.

Perspectivas

Según el Banco Mundial, en 2024 existían 89 iniciativas de precios al carbono que cubrían el 24% de las emisiones globales. En este contexto, especialistas destacan que un mercado regional bien estructurado podría ayudar a reducir los costos de cumplimiento de las metas climáticas en más del 50% y recortar hasta 5 gigatoneladas de CO₂ anuales hacia 2030.

La Red Carbono LATAM se inscribe dentro del Proyecto LAC-6, implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con financiamiento del Fondo Verde del Clima y la Unión Europea, que busca fortalecer capacidades técnicas, legales y operativas en ocho países de la región.

La consolidación de mercados de carbono regulados representa una oportunidad estratégica para América Latina: puede atraer inversiones, generar empleo verde y acelerar la transición hacia economías bajas en carbono. Pero su éxito dependerá de contar con marcos regulatorios sólidos, cooperación regional efectiva y salvaguardas ambientales y sociales”, concluyó Domínguez.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad