Invertir en sistemas de cuidados puede generar 31 millones de empleos en América Latina y el Caribe

El dato surge de un estudio presentado por la OIT y CEPAL, el cual concluye que la inversión en sistemas de cuidados podría generar hasta 31,3 millones de empleos formales en la región, con un fuerte impacto en la igualdad de género, la cohesión social y el desarrollo económico.

El informe, titulado “Economía del Cuidado y Trabajo Decente. Escenarios y recomendaciones para América Latina y el Caribe”, fue dado a conocer en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, junto con estudios específicos para México, Chile y Brasil.

Un motor de empleo formal y equidad de género

De acuerdo con las proyecciones realizadas con el Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados de la OIT, actualizado en colaboración con la CEPAL, la implementación de políticas universales podría generar 10,6 millones de empleos en cuidado infantil y 20,7 millones en cuidados de larga duración. En promedio, un 88% de estos puestos se desarrollaría en condiciones de formalidad laboral, lo que reforzaría los sistemas de protección social en la región.

El cuidado es un pilar fundamental de nuestras sociedades y no debe ser una responsabilidad privada ni exclusivamente de las mujeres”, afirmó Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT, al subrayar que la organización y distribución de los cuidados constituye un desafío urgente para la sostenibilidad económica y social.

Por su parte, Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, destacó que los resultados del estudio ofrecen herramientas concretas para diseñar políticas con enfoque de igualdad, que permitan transformar los sistemas de cuidados en una fuente de empleo formal y sostenible.

Recomendaciones clave

El informe plantea una agenda de políticas públicas basada en el Marco de las 5R de la OIT para el trabajo de cuidados decente: reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar. Entre las propuestas se incluyen:

  • Ampliar la duración y cobertura de licencias de maternidad, paternidad y parentales, incorporando a trabajadores independientes, informales y a tiempo parcial.
  • Crear y fortalecer servicios públicos universales y de calidad para el cuidado infantil y de personas mayores.
  • Financiar estos derechos mediante sistemas de seguridad social o mecanismos tributarios generales, progresivos y solidarios.

Una agenda compartida en la región

Durante la presentación, autoridades de Brasil y Chile –entre ellas Laís Abramos, del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre de Brasil, y Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile– resaltaron el valor de los informes nacionales como insumo para fomentar el diálogo social y avanzar hacia sistemas de cuidados inclusivos.

La OIT y la CEPAL enfatizaron que invertir en esta área no solo es una respuesta a la creciente demanda de servicios de cuidado, sino también una estrategia para impulsar la productividad, fortalecer el bienestar social y aumentar la recaudación fiscal en América Latina y el Caribe.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad