El Instituto Danés de Derechos Humanos publicó un análisis regional que mapea las políticas y regulaciones sobre empresas y derechos humanos en América Latina, revelando avances significativos, aunque fragmentados, en la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas (PRNU).

Foto: Amar Preciado / Pexels.
El estudio examina la situación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, así como a nivel regional, e identifica que si bien existen progresos en marcos normativos y de política pública, ninguno de los países cuenta con leyes nacionales que impongan la debida diligencia obligatoria en derechos humanos (DDHH).
Entre los desarrollos destacados, el informe subraya la influencia de los estándares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la jurisprudencia de la Corte Interamericana, y la adopción de instrumentos internacionales como el Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales, y el Acuerdo de Escazú sobre derechos ambientales.
Sin embargo, las medidas existentes se encuentran dispersas. Las regulaciones en ámbitos como medio ambiente, derechos laborales, igualdad y no discriminación, pueblos indígenas, tribales y afrodescendientes, así como en la lucha contra la corrupción, no están integradas en un marco coherente. Esta fragmentación genera vacíos de protección, en especial en lo relacionado con la participación, el acceso a reparación y la interacción con titulares de derechos.
Aunque muchas normas no hacen referencia explícita a la debida diligencia en DDHH, el informe sostiene que contribuyen indirectamente al respeto de los derechos humanos por parte de las empresas. Además, sientan bases para un eventual desarrollo de regulaciones obligatorias que fortalezcan la coherencia y la protección en la región.
El documento busca enriquecer el debate sobre el equilibrio entre medidas voluntarias y normativas en materia de debida diligencia, al tiempo que señala la importancia de los Planes de Acción Nacionales y de iniciativas legislativas que alineen a los Estados con los PRNU.