Las universidades españolas están intensificando su compromiso con la sostenibilidad social y ambiental, con avances notables en igualdad de género, salud mental, inclusión y uso de energías limpias. Casi todas las instituciones de educación superior del país cuentan con protocolos contra el acoso y la discriminación, programas de apoyo psicológico y políticas para reducir las desigualdades económicas. Al mismo tiempo, más de ocho de cada diez universidades utilizan energía fotovoltaica y una mayoría ofrece formación o investigación vinculada al cambio climático, consolidando a la educación superior como un actor central en la transición hacia un modelo más equitativo y sostenible.

Foto: Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD.
La Fundación CYD presentó los resultados del “Ranking CYD universidades sostenibles”, el primer estudio en España que mide de forma integral el compromiso social y medioambiental de las universidades. El informe revela que la inmensa mayoría de las instituciones académicas del país han incorporado políticas activas en materia de igualdad de género, inclusión, salud mental y sostenibilidad ambiental, consolidando su papel como agentes clave en la construcción de una sociedad más justa y responsable.
“El Análisis CYD universidades sostenibles pone en valor el compromiso institucional de las universidades en ámbitos clave como la igualdad de género, la prevención de la discriminación y el acoso, la inclusión, la acción social y el cooperativismo y la promoción de la salud y el bienestar. La universidad se presenta, así, como un actor estratégico clave en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y responsable con su entorno”, afirma Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD.
Según los datos del Análisis CYD universidades sostenibles, el 95,9% de las universidades españolas implementa políticas de igualdad de género y el 97% actúa frente al acoso sexual. Además, el 94,5% dispone de oficinas o responsables de diversidad e igualdad, y casi todas facilitan canales de denuncia, en su mayoría online (91,8%) y en algunos casos anónimos (61,6%). Casi el 95% de las instituciones cuenta con un protocolo formal de actuación ante casos de acoso o discriminación, y más del 89% realiza investigaciones internas cuando se presentan denuncias.
El estudio también destaca el compromiso de las universidades con la inclusión y la reducción de desigualdades económicas. Más del 90% dispone de unidades específicas para atender a estudiantes con discapacidad y adapta planes de estudio, recursos técnicos y puestos de trabajo para favorecer su integración. En el curso 2022-2023, más de 22.700 personas con discapacidad cursaban estudios universitarios en España. En paralelo, un 79,4% de las instituciones tiene programas propios de becas y ayudas, principalmente dirigidos a alumnos en situaciones socioeconómicas desfavorables.
La promoción de la salud mental emerge como otra prioridad: el 63% de las universidades ofrece servicios gratuitos de apoyo psicológico, mientras que el 87,7% organiza programas de actividad física y el 82% desarrolla talleres y campañas de concienciación sobre bienestar y nutrición.
En el plano medioambiental, el informe revela que el 87,7% de las universidades utiliza energía fotovoltaica y que casi el 70% ofrece asignaturas sobre cambio climático, además de contar con centros de investigación especializados en este fenómeno (53%). En conjunto, las universidades generan cada año un promedio de 130.000 kilos de materia orgánica y 60.000 kilos de papel y cartón, lo que subraya la importancia de sus políticas de gestión sostenible.
Las universidades que encabezan la dimensión social del ranking son: València – Estudi General, Málaga, Girona, Salamanca, Almería, Córdoba, Sevilla, Oviedo, Granada, A Coruña, Autónoma de Madrid y Alicante.
Además del análisis, en el Buscador CYD universidades sostenibles se pueden consultar online 316 iniciativas promovidas por parte de 70 universidades españolas en las materias mencionadas.
 
				


 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								