Toolkit para incorporar los criterios DEI con foco en discapacidad dentro de la doble materialidad

DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), en colaboración con la Fundación ONCE, ha lanzado su 15º toolkit “Cómo incorporar la diversidad y la inclusión de personas con discapacidad en los análisis de Doble Materialidad”, una guía diseñada para ayudar a las empresas en la integración de los criterios DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) —con foco en discapacidad— dentro del enfoque de doble materialidad. La presentación se llevó a cabo con el apoyo de Servimedia, ambas entidades pertenecientes al Grupo Social ONCE.

Foto: Mari Luz Alonso, Marta Jiménez, José Luis Martínez Donoso, Sonia Hernández, Alberto Castilla, Fernando Riaño, Ana María López de San Román, Carlos Arango y Carla Bonino.

El toolkit DIRSE & Fundación ONCE explica cómo las empresas pueden incorporar los impactos, riesgos y oportunidades vinculados a la discapacidad dentro de los criterios DEI, integrándolos en los ejercicios de doble materialidad. Este documento ofrece una guía práctica para alinear estos criterios con la estrategia corporativa y demostrar así la generación de valor a largo plazo.

La jornada, celebrada el 19 de noviembre en la sede de Por Talento Digital, fue inaugurada por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, quien destacó la importancia de que “el pilar social” y, en concreto, “las personas con discapacidad sean parte de la estrategia de sostenibilidad de las empresas”.

Por su parte, Carlos Arango, director general de DIRSE, señaló que “la integración de los criterios de diversidad, equidad e inclusión (DEI), con foco en discapacidad, no solo responde a un marco normativo cada vez más exigente, sino que también permite a las empresas generar valor estratégico, fortalecer su reputación, atraer talento diverso y abrir nuevas oportunidades de mercado”.

El 15º toolkit DIRSE & Fundación ONCE se estructura en tres bloques: el primero aborda la evolución y el marco contextual y normativo, el segundo ofrece una guía sobre cómo integrar la discapacidad, a través de los criterios DEI, en los ejercicios de doble materialidad, y el tercero recoge casos prácticos que ilustran su aplicación en el ámbito empresarial.

El evento, en el que también participaron Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Alberto Castilla, socio de Sostenibilidad en EY, Carla Bonino, jefa del Departamento de Sostenibilidad de Fundación ONCE, Marta Jiménez, técnica de Sostenibilidad de la Dirección de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, contó con una mesa redonda, moderada por Mari Luz Alonso, redactora jefa de Sociedad en Servimedia, que reunió a Ana María López de San Román, directora de Ética, Sostenibilidad y Alianzas en ILUNION; Sonia Hernández Barrado, gerente de Modelo Operativo de Sostenibilidad en Repsol; y Marta Aisa, directora de Sostenibilidad de Santander España.

Los ponentes reflexionaron sobre cómo la discapacidad se consolidó como una dimensión estratégica clave dentro de la DEI y qué implicó su materialización para integrar la inclusión y la accesibilidad en la gestión empresarial. Desde la experiencia de ILUNION, Ana López de San Román profundizó en cómo modelos innovadores como Discwork o Woman in Tech situaron la discapacidad como un aspecto material prioritario y cuáles fueron las iniciativas que generaron mayor impacto en la retención y el desarrollo del talento. Marta Aisa, de Banco Santander, compartió los retos y avances de incorporar la accesibilidad de manera transversal en una organización global, tanto en activos digitales como en la relación con clientes, especialmente ante la nueva Directiva Europea de Accesibilidad. Por su parte, Sonia Hernández explicó cómo Repsol integró la discapacidad en su marco de Doble Materialidad y en la retribución variable, y qué aprendizajes dejó la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en estaciones de servicio, destacando su impacto en la cultura organizacional, la sensibilización interna y la escalabilidad del modelo.

El documento concluye que la evolución de la DEI culmina en un enfoque más maduro y sistémico, en el que la inclusión de la discapacidad deja de ser una iniciativa reputacional para convertirse en un elemento material de la sostenibilidad corporativa y de la rendición de cuentas empresarial.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad