Qué dejó la cuarta ronda de negociaciones para acabar con la contaminación por plásticos

Las últimas conversaciones sobre el Tratado Global para acabar con la contaminación por plásticos arrojaron un relativo éxito en cuanto a que los países propusieron y avanzaron en ciertas medidas clave para hacer frente a esta crisis, pero aún queda sin definirse la línea de crítica del Tratado: si éste contará con las reglas globales comunes necesarias o aplicará el statu quo a través de otras reglas voluntarias basadas únicamente en planes nacionales.

Acudimos a Ottawa para avanzar en el texto y con la esperanza de que las Partes se pusieran de acuerdo sobre el trabajo intersesional necesario para avanzar aún más de cara al INC-5. Nos vamos de Ottawa habiendo logrado ambos objetivos y con un camino bien definido frente a nosotros para concluir un ambicioso acuerdo en Busan“, declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “El trabajo, sin embargo, está lejos de haber terminado. La crisis de la contaminación por plásticos sigue sepultando al mundo y apenas nos quedan unos meses para que finalice el plazo acordado en 2022. Insto a las Partes a mostrar un compromiso y una flexibilidad continuos para alcanzar la máxima ambición“.

En la reunión se avanzó en el desarrollo de reglas para prohibir los productos plásticos problemáticos y evitables, pero quedó pendiente si el tratado incluirá medidas para reducir la producción y el consumo de plásticos.

Las negociaciones se desarrollaron a un ritmo demasiado lento para que las decisiones importantes avancen a la velocidad y magnitud de la contaminación por plásticos, que actualmente envuelve nuestro planeta: más de 15 millones de toneladas de plástico se han vertido al océano sólo desde el inicio de las negociaciones.

Los países han hecho importantes progresos en Canadá con debates constructivos sobre lo qué realmente hará el Tratado, pero aún quedan por tomar las grandes decisiones: ¿Conseguiremos un tratado robusto con reglas globales comunes que pide la mayor parte del mundo, o acabaremos con un acuerdo voluntario diluido dirigido por los valores del mínimo común denominador? Los negociadores tienen que reconocer que la contaminación por plásticos es una crisis mundial acelerada que no puede resolverse con respuestas nacionales fragmentados. Los gobiernos deben usar ahora todos los medios posibles para avanzar entre las reuniones, en medidas que tengan el mayor impacto en la lucha contra la contaminación por plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida, en particular, prohibiciones globales de productos y sustancias químicas de alto riesgo, requisitos globales de diseño de productos y un paquete financiero completo para garantizar una transición justa“, ha declarado Eirik Lindebjerg, Global Plastics Policy Lead, WWF Internacional.

Los países acordaron llevar a cabo un trabajo formal entre sesiones en el período previo al INC-5, fundamental para impulsar las listas de productos plásticos y químicos nocivos y evitables, el diseño de productos para su reutilización y reciclabilidad, así como para analizar el paquete financiero necesario para la aplicación del tratado.

Aunque siguen existiendo importantes desacuerdos sobre la solidez de las medidas, a lo largo de las negociaciones se observó un mayor alineamiento en áreas clave como las prohibiciones globales vinculantes y la eliminación progresiva de productos y sustancias químicas de alto riesgo, el establecimiento de sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor obligatorios, requisitos comunes de diseño de productos y un paquete financiero para garantizar su implementación. La misión ahora consiste en traducir la alineación mayoritaria en textos claros que establezcan cómo se implementará el tratado.

Esta semana se ha demostrado que la mayoría de los países quieren un tratado robusto con reglas globales vinculantes sobre el plástico nocivo y evitable y requisitos comunes de diseño de productos. Con una oportunidad sin precedentes ante ellos, ahora es el momento de que los líderes mundiales muestren su voluntad política y elaboren un tratado lo suficientemente fuerte para superar la velocidad a la que se está acelerando la crisis global de la contaminación por plásticos“, añadió Lindebjerg.

El cuarto período de sesiones sigue al INC-1 en Punta del Este en noviembre de 2022, al INC-2 en París en mayo/junio de 2023, y al INC-3 en Nairobi en noviembre de 2023. El INC-5 (que será el final del proceso del INC) está previsto para noviembre de 2024 en Busan (República de Corea).

Para más información, pulsar aquí.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad