Veolia y Elabe presentaron la segunda edición del barómetro global de transformación ecológica, arroja luz sobre la percepción y disposición de las personas en todo el mundo respecto a la crisis climática y las soluciones ecológicas. La encuesta, que abarcó a una muestra representativa de más de la mitad de la población mundial, y ofrece una perspectiva sobre cómo las personas comprenden y reaccionan ante el cambio climático y sus impactos.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/06/Ciudad-Ecologia.jpg)
Preocupación global por la salud y el medio ambiente
El informe destaca una creciente preocupación por la salud entre los encuestados. Un contundente 97% de los participantes considera la salud como la principal preocupación al tomar decisiones sobre agua, residuos y energía, superando incluso el factor del costo. Este dato refleja una clara conciencia sobre los riesgos sanitarios asociados al cambio climático, tales como el aumento de enfermedades infecciosas, la contaminación y la reducción de la calidad de los alimentos.
Además, el 64% de los encuestados se siente vulnerable a los riesgos de salud provocados por el cambio climático, mientras que un 67% estaría dispuesto a cambiar sus hábitos o aceptar costos adicionales si las soluciones propuestas promueven la preservación de su salud. Esta disposición subraya una motivación intrínseca para actuar ante la crisis climática, impulsada por el temor a las consecuencias de la inacción.
Acción vs. inacción: Un dilema global
La encuesta revela que el 66% de las personas en todo el mundo están convencidas de que los costos de no actuar serán mayores que los de implementar acciones ecológicas. Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia, enfatiza que “la transformación ecológica no puede, y no debe, producirse sin los ciudadanos del mundo“. Según Brachlianoff, los resultados del barómetro subrayan una demanda global por acciones que protejan la salud y los territorios frente a fenómenos climáticos extremos.
Bernard Sananès, presidente del instituto de investigación Elabe, destaca que, a pesar de voces que piden una “pausa ecológica”, la opinión pública global sigue firme en la necesidad de actuar. La percepción de que la inacción costará más que la acción se mantiene constante en todos los continentes, con una población que teme un deterioro de sus condiciones de vida y la amenaza de enfermedades debido a la contaminación.
América Latina: Un enfoque regional
En América Latina, la encuesta incluyó a 4.000 personas de Brasil, Chile, Colombia y México. Los resultados indican una alta percepción de vulnerabilidad entre los latinoamericanos: el 79% se siente expuesto a un deterioro en su calidad de vida y el 75% teme por su salud debido al cambio climático. Además, el 94% está convencido de que el cambio climático ya está en marcha.
Sin embargo, existe un sentido de esperanza moderada; el 62% de los latinoamericanos cree que aún es posible limitar el cambio climático y reducir la contaminación. Aunque el 55% tiene dificultades para imaginar cómo sería la vida tras la transformación ecológica, el 44% se muestra optimista sobre este cambio.
Desafíos y oportunidades para el futuro
La encuesta de Veolia y Elabe subraya la importancia de la salud como un factor clave para impulsar la acción ecológica. Con un 84% de los latinoamericanos viendo el cambio climático como la mayor amenaza para la salud humana, y un 71% convencido de que los costos de la inacción superarán las inversiones necesarias, la región muestra una clara disposición a aceptar cambios y costos adicionales para asegurar un futuro sostenible.