La última actualización de los Mapas de Brechas de Carbono en Argentina ya se encuentra disponible en línea y de libre acceso, gracias a una colaboración entre la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y Syngenta. Este avance busca promover la salud del suelo a través de sistemas de producción sustentable y regenerativa en el país.
En 2022, Aapresid y Syngenta unieron fuerzas con el objetivo de impulsar la salud del suelo, reconociendo a los suelos como el mayor reservorio de carbono orgánico del planeta y un aliado crucial en la lucha contra el cambio climático. “La digitalización resulta clave para sistematizar la información que permite crear estos mapas, y permite que más productores contribuyan a robustecerlos“, explicó Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur. Delgado también destacó que, mediante la plataforma Cropwise, los productores pueden cargar datos de carbono de sus lotes y visualizar los resultados de los mapas de brechas.
El proyecto ha avanzado significativamente desde su inicio. En su primera etapa, se colaboró con diversas instituciones para crear mapas de reservas de carbono en todas las regiones productivas del país. Esto permitió estimar las brechas entre los niveles actuales y los niveles potenciales de Carbono Orgánico del Suelo (COS) en cada región agroecológica específica. Se reveló que, en promedio, los suelos agrícolas argentinos operan solo al 46% de su capacidad de secuestro de COS. En el segundo año, el objetivo es incorporar 10 mil hectáreas adicionales a los mapas y hacerlos más accesibles mediante su digitalización.
Florencia Moresco, responsable del Proyecto Brechas de Carbono de Aapresid, destacó la importancia de estos mapas para el sector agropecuario: “Este importante hecho posibilita a los productores, técnicos y otros interesados de las diferentes regiones productivas del país a conocer las reservas actuales de carbono en los suelos del país y comparar sus datos con los niveles promedios zonales“. Moresco añadió que esta herramienta permite a los usuarios evaluar si sus reservas están por encima o por debajo de los niveles medios actuales y cuán lejos se encuentran de los niveles alcanzables y potenciales para una zona determinada.
Estos mapas, fruto del acuerdo entre Aapresid y Syngenta que ya lleva dos años de trabajo conjunto, se encuentran disponibles en su versión digitalizada en la web de Aapresid y en la plataforma Cropwise de Syngenta.
Para más información y/o interés en sumarse a la Red de Carbono, ingresar aquí.