La mayoría de las empresas norteamericanas dicen no tener un líder dedicado a la sostenibilidad

Según revela la última encuesta anual de The Wall Street Journal Pro, el 34% dice que su organización no tiene líder dedicado a la sostenibilidad. Además, solo el 16% menciona que lo ocupa otro puesto C-Level en sostenibilidad o ESG, el 15% dice tener un Chief Sustainability Officer, el 14% un VP de sostenibilidad o ESG, el 13% un Director-Level de sostenibilidad o posición ESG, y un 8% un Manager-Level de sostenibilidad o posición ESG.

Entre los datos destacados, la encuesta indica que casi dos tercios de las empresas encuestadas están divulgando información sobre medio ambiente, social y gobernanza (ESG), un incremento respecto al 56% del año anterior. No obstante, persiste la falta de consenso sobre cuál es el mejor marco para evaluar la sostenibilidad. Los encuestados señalaron tres tipos de información como sus mayores desafíos en la elaboración de informes ambientales: emisiones de gases de efecto invernadero, riesgo de cambio climático y gestión energética.

Aunque el 63% de las empresas ya divulga información sobre sostenibilidad y ESG, el porcentaje de empresas que aún no reportan estos datos pero planean hacerlo ha disminuido del 25% al 16% esta última edición. Aproximadamente una quinta parte de los encuestados afirmó que su organización no tiene planes de reportar su progreso en este ámbito, cifra que se ha mantenido prácticamente igual que el año pasado. Desglosando estos datos, una cuarta parte de las empresas privadas no planea ningún tipo de reporte ESG, mientras que solo el 7% de las empresas públicas comparten esta postura.

Reguladores de todo el mundo están ultimando reglas que exigirán a las empresas publicar información estandarizada tras años de informes ESG voluntarios y dispares basados en una variedad de marcos. El gobernador de California ha declarado que pronto firmará los requisitos estatales en ley. Las reglas de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. se esperan para finales de este año. Las regulaciones europeas ya están vigentes y muchos otros países también están trabajando en sus propias normas. La Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad espera que su marco climático, completado este verano, se convierta en el estándar global.

Si bien los requisitos obligatorios de divulgación están creando determinados estándares, por ahora sigue habiendo poca concordancia sobre qué marco de reporte utilizar, con casi una cuarta parte de los encuestados indicando que se apoyan en más de un marco.

Los cinco principales marcos globales de reporte climático fueron los más populares entre las empresas públicas: el 44% de los encuestados dijo usar las directrices de reporte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, seguido por la Iniciativa de Reporte Global (40%), el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (40%), el sistema CDP (34%) y las nuevas reglas de la Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (33%). Un 6% afirmó no reportar aún, pero planear hacerlo, mientras que otro 7% no tiene planes de reportar.

El panorama es bastante diferente para las empresas privadas: el 45% no reporta información ESG y más de la mitad de estas no tiene intención de hacerlo. Los dos estándares más populares utilizados son un marco autodesarrollado (28%) y los ODS de la ONU (22%).

Los encuestados señalaron las áreas de sostenibilidad que encontraron más difíciles de medir y reportar. Casi la mitad mencionó las emisiones de gases de efecto invernadero como su mayor desafío de reporte ambiental, el 45% señaló el reporte del riesgo climático y alrededor de un tercio tuvo dificultades con la gestión energética.

Los tres principales temas sociales y de capital humano, seleccionados por aproximadamente una cuarta parte de los encuestados, fueron la gestión de la cadena de suministro, la seguridad de los datos y el compromiso, la diversidad e inclusión de los empleados.

La gestión del entorno legal y regulatorio fue el mayor desafío de reporte de gobernanza. Las pequeñas empresas (33%) encontraron esto más difícil que las entidades más grandes (28%), quizás porque las empresas más grandes tienen apoyo legal y de cumplimiento interno disponible.

Las empresas públicas citaron mayores desafíos de reporte que las privadas en casi todas las áreas temáticas, probablemente porque las firmas cotizadas enfrentan requisitos de reporte más estrictos y presión de los inversores. Estas demandas están destinadas a aumentar con la llegada de los requisitos obligatorios de reporte climático.

La información de sostenibilidad que los encuestados tenían más probabilidades de publicar era la diversidad, equidad e inclusión de los empleados, con un 47%. Las menos probables eran la biodiversidad (16%) y las llamadas emisiones de alcance 3 (17%), que provienen de la cadena de suministro y los clientes de una empresa. Medir la biodiversidad y las emisiones de alcance 3 suele ser desafiante, mientras que la diversidad en el lugar de trabajo es relativamente más fácil de rastrear.

Las organizaciones suelen tener un mayor conocimiento y control sobre las emisiones de sus propias operaciones (alcance 1) y aquellas emisiones indirectas de energía comprada (alcance 2), que con las emisiones de alcance 3. El 61% de las empresas públicas encuestadas han publicado sus emisiones de alcance 1 y 2, alrededor de una cuarta parte planea comenzar a hacerlo, con el 13% restante diciendo que no tienen intención de divulgar la información. Las empresas privadas publicaron menos información: solo el 26% ha realizado divulgaciones de emisiones de alcance 1 y 2, mientras que el 30% dijo que planea hacerlo. El 43% dijo que no tiene intención de publicar los datos.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad