Desafíos para impulsar la Conducta Empresarial Responsable a través del comercio en América Latina

La OCDE ha publicado un informe sobre la Conducta Empresarial Responsable (CER) en América Latina y el Caribe (ALC), en el cual ofrece un análisis profundo sobre cómo los gobiernos de la región están utilizando políticas públicas y acuerdos comerciales para fomentar prácticas empresariales sostenibles.

El estudio titulado “Impulsando la conducta empresarial responsable a través del comercio y la inversión: América Latina y el Caribe” mapea más de 450 acuerdos comerciales y de inversión, proporciona una visión integral de las políticas y prácticas en nueve países de la región. Además, examina el papel de los Puntos Nacionales de Contacto (PNC) en la promoción de la CER, identificando tanto tendencias prometedoras como desafíos persistentes.

El evento regional de lanzamiento se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la participación de Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales; Andrea Nicolaj, Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Chile; y Ana Novik, Jefa de la División de Inversiones de la OCDE. Además, participaron representantes de la OCDE, incluyendo a Marie Bouchard, Policy Lead; Mónica Garay, Analista de Políticas Públicas; y Germán Zarama, Manager para América Latina y el Caribe, todos del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable.

En el evento, también destacó el apoyo y la presentación del Subgrupo de Trabajo sobre Conducta Empresarial Responsable de la Alianza del Pacífico, liderada por Vanessa Maynou, su Coordinadora. Juan Pablo Candia, Director de InvestChile, resaltó la pertinencia de este trabajo para fortalecer la visión de una inversión más sostenible en la región. Esta idea fue reforzada por los comentarios de los representantes de los Gobiernos de Argentina y Perú, Gonzalo Jordán y Lisbeth Loja, respectivamente, así como por el sector privado, representado por Eduardo Ocampo Bautista de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), y la sociedad civil, representada por Maia Bárbara Seeger Pfeiffer, Directora Ejecutiva de SustentaRSE.

Un papel crucial para los gobiernos

Los autores del informe destacan que los gobiernos desempeñan un rol esencial en la promoción de la CER. En América Latina y el Caribe, las políticas públicas y los acuerdos en materia de comercio e inversión se están adaptando cada vez más para incluir consideraciones de sostenibilidad y responsabilidad. Estas herramientas no solo facilitan el acceso a mercados extranjeros y atraen inversiones responsables, sino que también ayudan a crear un entorno favorable para prácticas empresariales que aborden los impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente.

Avances y lagunas

A pesar de los avances, el informe subraya que el uso de políticas públicas y acuerdos comerciales para promover la CER aún puede mejorarse significativamente. Actualmente, muchas iniciativas son fragmentadas y carecen de un enfoque estratégico y coordinado. Además, aunque algunos acuerdos incluyen cláusulas detalladas sobre sostenibilidad y CER, la implementación y el alcance de estas disposiciones varían ampliamente entre los países de la región.

Por ejemplo, mientras que algunas disposiciones en los acuerdos comerciales son exhaustivas y tienen un impacto significativo en la promoción de la CER, otras son vagas y ofrecen poco efecto práctico. Esta inconsistencia representa una oportunidad perdida para impulsar de manera uniforme prácticas empresariales responsables en la región.

El papel de los Puntos Nacionales de Contacto

Los PNC de ALC están en una posición única para apoyar estas iniciativas. Su conocimiento de las directrices de la OCDE y su capacidad para capacitar a los funcionarios públicos en materia de CER son recursos valiosos. Sin embargo, los PNC enfrentan desafíos considerables, como la falta de recursos y apoyo político, y la necesidad de una mayor coordinación intergubernamental.

El informe sugiere varias formas de fortalecer el papel de los PNC, incluyendo el desarrollo de mecanismos de consulta y la mejora de la cooperación entre los PNC y los funcionarios encargados de las políticas comerciales y de inversión. Estas medidas podrían facilitar una inclusión más sistemática de consideraciones de CER en las políticas públicas y los acuerdos comerciales.

Un futuro de cooperación

La OCDE se muestra dispuesta a apoyar a los gobiernos de la región y a los PNC en la adopción de medidas que promuevan la CER. En el marco de la segunda fase del Proyecto CERALC (2024-2028), se prevé fomentar el intercambio de experiencias y el aprendizaje entre pares basados en las buenas prácticas identificadas en el informe. También se busca mejorar la cooperación gubernamental y continuar el análisis de políticas públicas para abordar los desafíos relacionados con la CER.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad