Así lo afirma Sandra Hernández, Directora Ejecutiva de RedEAmérica. Por qué no es posible tener una buena inversión social privada si no se considera el territorio, el riesgo de que las presiones ambientales lleven a las empresas a concentrarse al interior de sí mismas, la necesidad de formación de equipos sólidos en lecturas de riesgos, el trabajo por hacer en la transparencia y ética de las relaciones, y los temas que se abordarán en el Foro Internacional que realizarán en octubre, fueron algunos de los temas abordados en la entrevista.
Foto: Sandra Hernández, Directora Ejecutiva de RedEAmérica.
¿Qué objetivos se propone RedEAmérica como organización?
RedEAmérica es una red de gestión de conocimiento, cuyo foco desde hace 22 años ha sido cómo mejorar la práctica de la inversión social privada, teniendo en cuenta dos enfoques fundamentales: el desarrollo de base y las comunidades sostenibles.
Nosotros consideramos que no es posible tener una buena inversión social privada si no se considera el territorio, si no se consideran las comunidades como actores decisorios, como actores fundamentales en su propio desarrollo. Porque la sostenibilidad de la empresa, de los territorios, de los países del mundo, definitivamente parte de esos acuerdos con los diferentes actores para lograr objetivos en lo territorial, en lo local, o en lo nacional.
En eso RedEAmérica en estos 22 años ha venido trabajando mucho. Y, por ser una red de gestión de conocimiento, nos interesa fundamentalmente que nuestros miembros y el sector empresarial en América Latina tengan las herramientas y los instrumentos para mejorar sus prácticas de inversión social privada.
¿Qué desafíos y oportunidades presenta la inversión social privada en la región?
Hoy los desafíos están al orden del día, y tienen que ver básicamente con que las empresas deben entender que no están solas. Porque tienen que hacer una lectura muy fuerte de sus entornos locales, nacionales, regionales y mundiales.
Además, estamos viendo en América Latina algo particular. Y es que todavía las empresas creen que están en su burbuja. Pero cuando empiezan los efectos políticos, los efectos del entorno, o las comunidades a presionar, se dan cuenta de que no todo está controlado al interior de las empresas. Los factores externos, lo que sucede en su entorno, está determinando momentos impresionantes. Y ese entorno tiene que ver con algo que es importante, que lo estamos sintiendo mucho en todos los países, y es el tema de la democracia. Cómo fortalecer la democracia, cómo la empresa no puede ser ajena a lo que se debe hacer para fortalecer procesos democráticos y, sobre todo, de libertades en América Latina.
Ese es un llamado de atención muy fuerte, y es entorno. No es solo adentro. Nosotros sentimos que las empresas hoy, por las presiones frente a los temas ambientales, están concentrándose mucho al interior de sí mismas. Pero el manejo de sus impactos ambientales no puede estar distante del trabajo con las comunidades. Tiene que haber unos procesos que articulen la labor de la empresa en esos temas especialmente.
Con respecto a los temas sociales, vemos que hay retos también en lo que hace a los sistemas de medición que hoy se tienen. Han estado siempre, pero nos subimos a las modas de los ESG ahora, que es muy interesante porque tiene la pata de la gobernanza, que me parece a mí fantástica. Sin embargo, creo que debe haber equilibrio ahí. No solamente meternos en lo ambiental como empresa, sino cómo respondo realmente a ese entorno social que muchas veces me presiona y me puede afectar también el negocio.
Por eso, estamos viendo la inversión social privada con una lente de cambios rápidos en América Latina y en el mundo. Eso lleva a la necesidad de formación y de equipos de trabajo al interior de las empresas sólidos en lecturas de riesgos y de entornos. Equipos sólidos de trabajo conjunto en lo ambiental y lo social. Para que se genere una transformación en las comunidades y también en las empresas.
¿Qué rol juega la articulación público-privada en el desarrollo de la región?
En el rol que ha tenido RedEAmérica, sobre todo en el tema de las comunidades sostenibles, creemos que el fortalecimiento institucional y el fortalecimiento de lo público deben ser fundamentales.
Hoy todos hablamos de que el mayor problema en América Latina es la corrupción, el cual es un efecto no solamente de lo público. Es una situación de relación privada-pública. Esas condiciones de la ética, de la ética privada, y la ética pública, creo que hay que trabajarlas mucho como un elemento estratégico de la relación público-privada. El foco tiene que estar ahí.
Lo segundo, es entender que el desarrollo y el generar comunidades sostenibles, como es nuestra apuesta como RedEAmérica, necesariamente cruza por esas alianzas público-privadas. Porque las responsabilidades del desarrollo no son exclusivas del sector privado. Son una apuesta y una responsabilidad de lo público. Pero el sector público solo no puede, necesita de los agentes privados y de la comunidad para realmente lograr los objetivos. El problema de eso está en el “cómo”.
Y nosotros creemos que ahí vuelven a aparecer temas que siempre hemos hablado desde hace mucho tiempo, como son fortalecer el diálogo público-privado-comunitario. Cómo se fortalece ese diálogo en lo territorial y en lo nacional. Cómo nos alejamos de miedos, de qué pasa con la comunidad, cómo establecemos diálogos más sinceros y constructivos.
Otro punto es el tema de la ética pública y la ética privada, que pasa por la transparencia también. Cómo realmente no maquillo cosas, ser sinceros porque todos nos equivocamos o podemos tener situaciones complejas. Lo importante es ponerlo sobre la mesa. Y también cómo resaltamos lo que hacemos. Creo que ahí hay un trabajo muy importante por hacer en la transparencia y en la ética de las relaciones.
Y entender también que debemos trabajar mucho en el respeto por el otro. Ahí hay un trabajo muy importante por hacer. A veces creemos que las comunidades son fácilmente negociables, pero debemos trabajar en el respeto por quien es mi interlocutor, por quien está a mi lado, por quien seguramente no depende de mi cadena de valor pero sí está muy cerca de mi operación. Ahí tengo que tener una lógica mucho más de transparencia y de ética en la relación.
Otro aspecto importante es que la inversión sea medible, que se vea. Creo que hoy la tendencia está ahí, en la transparencia. Porque si yo como empresa tengo un recurso para invertir, es importante que ese recurso se vea en resultados que la sociedad pueda evidenciar.
En octubre realizarán el Foro Internacional de RedEAmérica (FIR2024) ¿Qué nos puede adelantar?
El Foro Internacional lo vamos a realizar en Panamá los días 2, 3 y 4 de octubre. Allí vamos a hablar de tres temas que hemos conversado en la entrevista: sostenibilidad, ética y visión de futuro.
Vamos a tener un grupo de speakers muy importantes, todos docentes e investigadores en estos asuntos. Por ejemplo, vamos a contar con Theodore Lechterman de la Universidad de Princeton, quien a pesar de ser una persona muy joven es uno de los filósofos y docentes que han trabajado el tema de ética en la filantropía y en la inversión social privada, y lo relacionado al concepto sobre qué viene en este momento de cambios tecnológicos, de inteligencia artificial, y de hiperconectividad.
También va a participar el maestro Antonio Elizalde, quien ha trabajado todas las teorías del desarrollo desde un enfoque humano. Por ejemplo, nos va a contar cuáles son esas tendencias, sobre todo de la sostenibilidad y la sustentabilidad de las comunidades.
Además, vamos a contar con un grupo de docentes como Reinalina Chavarri de la Universidad de Chile, Fredy Vargas Lama, quien trabaja los temas de futuros como la inteligencia de negocios, y con quien vamos a abordar el mandato de hacia dónde va la inversión social privada y cuál es el compromiso de los aliados y de los miembros de RedEAmérica en esos temas. Porque el objetivo es tener un mandato que nos permita contar con una hoja de ruta para trabajarla de aquí en adelante. También contaremos con el profesor Alexei Arbona de la Universidad Javeriana.
Y, algo muy importante, es que vamos a poder tener las experiencias de más de 50 fundaciones empresariales que son miembro de RedEAmérica en este foro. Porque lo que queremos es reflexionar no solo sobre qué debe hacerse, sino cómo hacerlo, para que el sector empresarial pueda accionar al respecto.