La frase la pronunció Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia, al presentar el primer reporte de Biodiversidad de la compañía titulado “Preservar y regenerar el mundo vivo, pasar del compromiso a la acción”. El reporte fue lanzado en el marco de la COP16.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/07/Estelle-Brachlianoff-Veolia.jpg)
Foto: Estelle Brachlianoff, CEO de Veolia.
Estelle Brachlianoff plantea que si bien el sector económico es parcialmente responsable de las presiones que pesan sobre los ecosistemas, la participación activa de las empresas es crucial para idear las soluciones que permitirán preservarlos, protegerlos e incluso regenerarlos. “Esta es precisamente la esencia del propósito de Veolia. Es lo que hacemos cada día al transformar residuos en recursos o energía, o al tratar y reciclar aguas residuales. Porque un recurso es demasiado valioso para utilizarse una sola vez”, afirma.
El informe explica que este compromiso constituye el fundamento de tres áreas de negocio de Veolia, y se refuerza con el nuevo programa estratégico, GreenUp. “Este programa es un verdadero catalizador para el crecimiento global en nuestras actividades de alto impacto positivo, como el tratamiento de residuos peligrosos o las nuevas tecnologías del agua. Su ambicioso objetivo: descarbonizar, descontaminar y regenerar reconciliando así la actividad humana con los límites planetarios”, explica Brachlianoff.
Por ello, la compañía explica que han integrado la biodiversidad como un aspecto central de su enfoque de desempeño multifacético, implementando estándares de gestión ecológica, planes de acción e indicadores de medición específicos que guían su estrategia y actividades diarias. “Conscientes de nuestra responsabilidad de liderar con el ejemplo, nos comprometemos no solo a ayudar a nuestros clientes a reducir su impacto en la biodiversidad, sino también a minimizar el impacto a nivel local derivado del funcionamiento de nuestras propias instalaciones industriales, aunque este sea considerablemente menor”, afirma Brachlianoff.
La CEO de Veolia también sostiene que más allá de sus actividades principales, la biodiversidad ha pasado a ser una prioridad en su programa de innovación. Esto incluye, particularmente, la intensificación de soluciones basadas en la naturaleza – como la recreación de humedales y la restauración de ecosistemas acuáticos – sin olvidar el uso de herramientas de biomonitoreo que permiten evaluar el estado de los hábitats naturales mediante la medición de la actividad de especies representativas.
Algunas cifras claves mencionadas en el reporte:
- De los planes de acción para la protección de la biodiversidad en los 124 sitios sensibles gestionados por el Grupo a nivel mundial, el avance promedio fue del 85%, superando así un objetivo del 75%.
- Más de 40 corresponsales dentro del Grupo están encargados específicamente de implementar planes de acción destinados a preservar la biodiversidad en los sitios que opera Veolia.
- De todos los sitios gestionados por el Grupo, el 50% ya ha implementado una gestión ecológica y el 56% tiene una política de “cero pesticidas”.
“Hemos integrado la biodiversidad como un aspecto central de nuestro enfoque de desempeño multifacético, implementando estándares de gestión ecológica, planes de acción e indicadores de medición específicos que guían nuestra estrategia y actividades diarias“, agregó Estelle Brachlianoff.