América Latina y el Caribe enfrentan una de brechas de infraestructura más significativas del mundo, estimada en más de 250.000 millones de dólares al año. Sin embargo, el reporte Infrascopio 2023/2024, desarrollado por Economist Impact y comisionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela que la región también está mostrando signos de avance en cómo aborda este desafío a través de indicadores de sostenibilidad.
La herramienta Infrascopio, que ha evaluado los entornos y capacidades de los países para gestionar APP desde hace 15 años, introduce en esta edición una metodología más integral. Con más de 100 indicadores, la evaluación considera ahora temas contemporáneos como la resiliencia, la inclusión y el impacto social, además de la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.
Progreso en cifras y ejemplos
El informe destaca que la inversión en APP en infraestructura ha crecido más del 15% desde el último análisis en 2021/2022, y el número de proyectos ha aumentado un 25%. Estos números reflejan un compromiso creciente por parte de los gobiernos y el sector privado para colaborar en soluciones a largo plazo, incluso en un contexto económico global complicado.
Brasil y Chile se posicionan a la vanguardia, gracias a sus marcos regulatorios sólidos y su historial de éxito en atraer y gestionar inversiones privadas. Otros países también comienzan a abrirse paso. Por ejemplo, Jamaica ha dado un giro hacia políticas sostenibles, mientras que Panamá ha fortalecido la preparación de proyectos, y Paraguay ha lanzado sus primeras iniciativas bajo un marco APP recién implementado.
Incluso países con menos experiencia en este ámbito, como Belice y Surinam, están desarrollando políticas que podrían sentar las bases para futuros avances. Estos casos muestran que el interés en las APP no se limita a las economías más desarrolladas de la región, sino que es una estrategia que empieza a adoptarse de manera más generalizada.
Desafíos por superar
A pesar de estos progresos, el reporte no esquiva las áreas donde la región aún enfrenta barreras significativas. La capacidad institucional para apoyar APP sigue siendo insuficiente en muchos países: solo la mitad de las 26 naciones prestatarias del BID cuentan con agencias de APP plenamente operativas. Este déficit limita la capacidad de los gobiernos para planificar y gestionar proyectos de infraestructura con el nivel de calidad y transparencia necesario.
La sostenibilidad es otro punto crítico. A medida que el cambio climático y las consideraciones ambientales se vuelven más urgentes, los países deben integrar de manera más sistemática criterios de sostenibilidad en los marcos de las APP. Esto podría no solo proteger los ecosistemas, sino también asegurar que los proyectos tengan un impacto positivo duradero en las comunidades a las que sirven.
Aprendizajes y camino a seguir
El Infrascopio 2023/2024 subraya la importancia de aprender de experiencias pasadas. Los expertos sugieren que la evaluación constante y la mejora continua pueden ser herramientas poderosas para desarrollar APP que respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos. La región, con su historial de atraer 760.000 millones de dólares en inversión privada en infraestructura durante las últimas tres décadas, tiene el potencial de seguir optimizando sus modelos de APP.
Mirando hacia adelante, queda claro que las soluciones no se limitan a mejorar marcos regulatorios o atraer capital. También se necesita una visión integral que considere los impactos sociales, económicos y ambientales de cada proyecto. Con un enfoque más estratégico y colaborativo, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única de cerrar la brecha de infraestructura y construir un futuro más resiliente y sostenible.
Este análisis plantea una pregunta esencial: ¿cómo pueden las lecciones aprendidas y los avances recientes traducirse en cambios tangibles que beneficien a las comunidades locales? La respuesta puede residir en un equilibrio entre innovación, sostenibilidad y colaboración entre los sectores público y privado.
Para más información sobre el Infrascopio, pulsar aquí.