El programa Acción al Territorio 2025 es una iniciativa innovadora, lanzada por Acción Empresas, que busca profundizar el relacionamiento entre el sector privado y comunidades, promoviendo un desarrollo más justo, inclusivo y resiliente.

Según destacó Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas, “hoy, las empresas no solo deben mirar su impacto económico, sino también su capacidad de ser agentes de colaboración profunda en los territorios. Superar el paradigma asistencialista y apostar por una articulación multiactor efectiva es fundamental para enfrentar los desafíos que tenemos como país”.
La propuesta parte de una comprensión del nuevo contexto que demanda una mirada de colaboración extrema, donde incluso la competencia entre empresas se vuelve neutral frente a los desafíos comunes del territorio. Esta perspectiva, plasmada en la Guía de Relacionamiento Comunitario desarrollada por Acción Empresas, subraya que el fortalecimiento de los ecosistemas territoriales a través de alianzas multiactor es hoy una condición imprescindible para un desarrollo sostenible.
Asimismo, plantea la utilización de herramientas concretas como el Modelo de Bienestar Humano Territorial (MBHT) desarrollado por el CIT-UAI, que ha sido aplicado en casos empresariales como el de Minera Los Pelambres; la metodología B4SI para alinear las contribuciones sociales a la estrategia de negocio, utilizada por BCI; y estrategias de alineamiento interno-externo, como las impulsadas por Agrosuper.
El programa Acción al Territorio 2025 busca consolidar esta visión mediante una metodología que combina el análisis de casos de articulación multiactor, el trabajo experiencial a través de visitas a terreno, el uso de datos y conceptos aplicables a la gestión empresarial, y la medición del avance e impacto de las acciones emprendidas. Cada empresa podrá elegir participar en módulos breves e intensivos, de tres sesiones distribuidas en tres meses, adaptándose así a su realidad territorial.
Entre los principales temas que abordará Acción al Territorio durante 2025 se encuentran la gestión de capacidades en los territorios, la identidad cultural y la construcción de narrativas compartidas, y la gobernanza territorial. En el marco del eje de gestión de capacidades, el programa invita a conocer de cerca experiencias que fortalecen el emprendimiento local y promueven un relacionamiento efectivo entre las empresas y sus territorios.
Para ello, se contempla una visita los días 5 y 6 de junio a las instalaciones de MASISA e Innergex en la Región del Biobío, instancia que permitirá sumergirse en las realidades empresariales de la zona y conocer metodologías concretas para la vinculación territorial. Esta experiencia busca responder a los desafíos que enfrentan tanto las empresas como las comunidades, impulsando un aprendizaje vivencial que refuerce el rol articulador del sector privado en el desarrollo sostenible local.
Sobre identidad cultural y narrativa, se propone generar confianza y terreno fértil para la colaboración, comprendiendo las tradiciones, creencias e imaginarios locales como parte integral de la estrategia de relacionamiento. En el eje de gobernanza, se invita a repensar las estructuras de toma de decisiones y los flujos de información, incorporando niveles de participación adecuados y definiendo indicadores de éxito que sean pertinentes a la diversidad de realidades territoriales.
Marcela Bravo enfatizó que “el éxito de las estrategias de sostenibilidad dependerá de cuánto sepamos construir en conjunto con los territorios, respetando su identidad cultural, incorporando a sus líderes y fortaleciendo su gobernanza local”. Además, remarcó que frente a los desafíos emergentes, tales como la interseccionalidad, la implementación de procesos de debida diligencia en derechos humanos, la inclusión tecnológica y la necesidad de adaptación y resiliencia permanente, la comunicación horizontal y efectiva será una herramienta esencial.
Durante 2024, Acción Empresas ya ha trabajado en temas clave como la gestión hídrica, la gestión para la reducción de desastres y la circularidad asociada a la Ley REP. Para 2025, la organización redobla su apuesta, incorporando los desafíos antes mencionados, convencida de que solo mediante una colaboración genuina entre empresas, comunidades y Estado, será posible construir un país más inclusivo y resiliente.
El programa también establece compromisos claros para las empresas participantes, quienes deberán asegurar la participación activa de gerentes de primera o segunda línea, asistir a las sesiones de cada módulo y responder evaluaciones de satisfacción y progreso. Esta estructura busca garantizar que el aprendizaje se traduzca en impactos concretos y sostenibles en los territorios.
Finalmente, Bravo concluyó que “la sostenibilidad no es una tendencia, es el único camino hacia el futuro. Solo mediante la colaboración genuina y el compromiso con los territorios podremos construir un país más inclusivo, resiliente y próspero para todos”.
Para más información sobre el programa Acción al Territorio 2025, los interesados pueden contactar a Solange Martinson, jefa de proyectos de Acción Empresas, al correo sol.martinson@accionempresas.cl.