Adolescentes y finanzas: el mayor acceso a herramientas financieras no significa mejores hábitos

En solo dos años, la exclusión financiera entre adolescentes en Argentina cayó drásticamente del 41% al 9%, impulsada por un crecimiento exponencial en el uso de billeteras digitales, según la segunda investigación “Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina”. Sin embargo, este avance en inclusión no se traduce en mejores hábitos financieros ni en un aumento significativo de la educación en la materia, según destaca el informe liderado por Junior Achievement Argentina y el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, con el apoyo de BBVA.

Avances en acceso financiero y digitalización

El informe, basado en una encuesta a más de 5.000 adolescentes de entre 14 y 19 años, refleja cómo la digitalización ha democratizado el acceso a instrumentos financieros. La adopción de billeteras digitales pasó del 51% en 2022 al 89% en 2024, alcanzando incluso al 80% de los jóvenes de nivel socioeconómico bajo. Este cambio también transformó los métodos de pago: mientras en 2022 el efectivo era usado por el 86%, ahora solo el 42% lo prefiere frente al 50% que opta por medios digitales.

Educación financiera: una deuda pendiente

A pesar de la expansión del acceso, el conocimiento y los hábitos financieros no han avanzado al mismo ritmo. Aunque el 78% de los adolescentes considera importante ahorrar, solo el 49% lo logra de manera sostenida, y un 29% gasta sus ahorros antes de lo planeado. Además, un 79% de los jóvenes reclama mayor educación financiera en las escuelas secundarias, una demanda transversal a todos los niveles socioeconómicos.

La investigación resalta que los adolescentes confían principalmente en sus padres (78%) para orientación financiera, mientras que internet y los docentes ocupan posiciones secundarias. Sin embargo, uno de cada cuatro jóvenes no conversa con nadie sobre sus planes económicos, reflejando una carencia de diálogo y formación en el ámbito familiar y escolar.

Brechas de género y socioeconómicas

El informe revela diferencias significativas por género y nivel socioeconómico. Los varones presentan una mayor propensión al ahorro (57%) que las mujeres (42%), y también reportan mayor confianza en su capacidad para manejar dinero (37% frente al 21% de las mujeres). No obstante, evaluaciones objetivas indican que las mujeres tienen un conocimiento financiero ligeramente superior en los niveles altos (22% contra 19%), destacando una brecha entre percepción y realidad. Asimismo, los adolescentes de nivel socioeconómico alto tienen un 11% más de probabilidades de ahorrar que los de nivel bajo.

Riesgos de la digitalización: apuestas y estafas

La masificación de las herramientas digitales también trae riesgos. El 54% de los adolescentes afirma que sus amigos participan en apuestas en línea, aunque solo el 7% admite haberlo hecho. Las motivaciones principales son la búsqueda de “dinero fácil” (59%) y el entretenimiento (29%), siendo los varones y los jóvenes de niveles socioeconómicos altos los más involucrados.

Por otro lado, el 56% de los encuestados estaría dispuesto a seguir consejos de inversión vistos en redes sociales, a pesar de los riesgos asociados con promesas de retornos extraordinarios. Esto refleja una preocupante falta de pensamiento crítico y de educación para evaluar la legitimidad de las fuentes de información financiera.

Un desafío estructural

A pesar de los avances en inclusión, el informe evidencia que los adolescentes argentinos enfrentan un sistema que no les brinda herramientas suficientes para tomar decisiones informadas. La falta de educación financiera y la exposición a riesgos digitales resaltan la necesidad de fortalecer la formación en esta área, tanto en las escuelas como en los hogares.

La educación es clave para mejorar la salud financiera, reducir desigualdades e impulsar la inclusión”, destacó Hernán Carboni, de BBVA, al subrayar el rol del banco en esta investigación.

Por su parte, Bernardo Brugnoli, de Junior Achievement Argentina, concluyó: “Estamos comprometidos a acompañar a los jóvenes para que puedan tomar decisiones informadas y construir comunidades financieramente saludables”.

Los autores señalan que el informe no solo busca evidenciar la situación actual, sino también sentar las bases para rediseñar programas educativos y políticas públicas que permitan formar a los adolescentes en el manejo responsable de sus finanzas, un aspecto que destacan como clave para el bienestar económico y social del país.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad