BBVA en Argentina, en alianza con la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), distinguieron con el Premio Anual a la Inclusión Social a las organizaciones SEA – Señas en acción y FIBO Impacto Social. En esta cuarta edición, que tuvo como lema “todas las piezas importan. Todas las acciones también”, fueron evaluadas un total de 123 postulaciones.

El galardón, que reconoce las buenas prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, otorga un premio de 5.000.000 pesos y acompañamiento institucional que se centra en brindar herramientas que contribuyan a dar continuidad, replicar o escalar las acciones emprendidas.
Camila Staffora, Principal Manager de Negocio Responsable, señaló que “Para BBVA el desarrollo social inclusivo es uno de los ejes centrales de nuestra estrategia de sostenibilidad. Junto a RACI co-creamos el Premio a la Inclusión Social con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan dando respuestas a las diversas problemáticas que nos enfrentamos como sociedad y que responden a objetivos vinculados a la educación de calidad, y al crecimiento económico y trabajo decente“.
Por su parte, Guillermo Correa, director ejecutivo de RACI, explicó que el Premio a la Inclusión Social ha evolucionado a lo largo de los años, que año a año aumentan la cantidad de proyectos y que cada vez es más competitivo. Agradeció el apoyo de BBVA y felicitó a los ganadores.
SEA Señas en acción fue reconocida en la categoría que se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación de calidad. El proyecto denominado SEAPP – Diccionario Digital de Lengua de Señas es la primera ‘app’ gratuita hecha en Argentina que combina un diccionario vivo de lenguaje de señas con traducción instantánea y contenidos curados por profesionales sordos.
La aplicación busca mejorar la accesibilidad para niños sordos y fortalecer su rendimiento escolar. Al tener un modelo participativo, garantiza el rigor lingüístico y pertinencia cultural. Otro punto clave es que, al utilizar la tecnología móvil, el recurso queda al alcance de cualquier familia sin costo. El desarrollo de la herramienta comenzó en 2021 y se realizó en alianza con Global Wizards LLC. En octubre pasado se realizó el lanzamiento oficial y se la incluyó en Google Play.
FIBO con su proyecto Alma Nativa: Del monte al mercado digital, sano y justo, fue distinguido en la categoría que se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, referido a trabajo decente y crecimiento económico, que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.
Mediante el proyecto, FIBO logró que organizaciones de 12 provincias sin experiencia previa en comercio digital pudieran acceder por primera vez a través de una tienda compartida, Alma Nativa, que está guiada por principios de comercio justo, solidaridad, cooperativismo y colaboración.
Para ello, se centraron en dos acciones principales, mentorías técnicas mensuales durante todo el año, con diagnósticos organizacionales, desarrollo de catálogos, estrategias de precios, fortalecimiento narrativo y activación de canales de venta digital; y un encuentro presencial de tres jornadas en Chilecito, La Rioja, alojado en la cooperativa La Riojana. Allí se trabajó la identidad colectiva y se trazó una hoja de ruta común.


