La iniciativa busca reducir la brecha de género en el acceso financiero en América Latina. El programa piloto se implementará en Argentina, Bolivia y México, promoviendo tanto la transformación institucional como el desarrollo de productos financieros con perspectiva de género.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/11/CAF-Sello-IgualdadGenero.jpg)
CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe – y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lideraron el lanzamiento del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas este pasado 12 de noviembre.
A través de esta cooperación técnica, CAF y el PNUD apoyan la creación de capacidades de género en la Banca Pública en Argentina, Bolivia y México como referente sectorial para el avance en materia de inclusión financiera de las mujeres.
El lanzamiento del Programa del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas (SIG-IF), realizado en conjunto también con las representaciones de las oficinas de CAF y PNUD de estos países, marca un hito importante hacia la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector financiero, alineándose con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las organizaciones firmantes explican que en América Latina existe una brecha de género, en desventaja de las mujeres, de 8 puntos porcentuales en el acceso al sistema financiero. Esta realidad en la región se refleja en una profunda desigualdad de oportunidades. Sólo el 69% de las mujeres tienen una cuenta en una institución financiera, en comparación con el 77% de los hombres, esta brecha se amplía aún más en las zonas rurales y entre las mujeres de menores ingresos. Sin acceso financiero, las mujeres se enfrentan a importantes barreras para aumentar y ahorrar sus ingresos, desarrollar negocios y sacar a sus familias de la pobreza, quedando en gran medida excluidas de la economía formal. La inclusión financiera, además, tiene un rol estratégico en la resiliencia frente al cambio climático. Las mujeres en comunidades vulnerables pueden utilizar herramientas financieras para protegerse de riesgos climáticos, como seguros agrícolas o financiamiento para proyectos de adaptación, que les permitan enfrentar desastres naturales o variaciones climáticas cada vez más frecuentes.
“El Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas no sólo busca cerrar las brechas de género en el acceso y uso de servicios financieros, sino que también pretende transformar las prácticas institucionales y culturales que perpetúan estas desigualdades. Este sello medirá indicadores clave sobre el acceso de las mujeres a los productos financieros y no financieros, así como su uso y las barreras que enfrentan”, resaltó María del Carmen Sacasa, Directora Regional Adjunta del PNUD para América Latina y el Caribe. “Nuestra meta es clara, queremos promover una cultura organizacional equitativa dentro de las instituciones financieras que se traduzca en productos y servicios diseñados con perspectiva de género, para que las mujeres no solo tengan acceso, sino también oportunidades reales de aprovechar los servicios financieros en su máximo potencial” agregó.
“Desde CAF tenemos el mandato de acompañar a las instituciones financieras para que puedan encarar procesos de cambio en sus estructuras organizacionales y que también generen una transformación en su oferta de valor. Ampliar el mercado a más mujeres generará más retornos financieros y promoverá que sigan mejorando sus tasas de repago, entre muchísimos otros beneficios”, aseguró el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, y añadió: “Tenemos la certeza de que este Sello para la Igualdad de Género es muestra y visibilización de algo mucho más grande que nosotros mismos que es la voluntad colectiva de no dejar a nadie atrás”.
El Sello de Igualdad de Género, liderado a nivel técnico por Guillermina Martin, líder del equipo de género del PNUD para América Latina y el Caribe y Ana Baiardi, Gerente de Género, Inclusión y Diversidad de CAF pretende abordar estos retos fomentando una cultura organizativa equitativa dentro de las instituciones financieras, que se traduzca en productos y servicios sensibles al género. Esta iniciativa permitirá a las instituciones financieras participantes como los equipos nacionales del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en Bolivia, Nacional Financiera (NAFIN) en México, y el Banco Ciudad de Buenos Aires en Argentina a promover el desarrollo de productos y servicios financieros y no financieros con enfoque de género, medir y analizar las brechas de género y los indicadores clave de igualdad de género y el impacto de su gestión al igual que identificar iniciativas género-transformadoras para inversiones estratégicas.