La decisión habilita la creación de un marco regulatorio que establecerá metas de recolección y valorización para el sector textil, con el objetivo de avanzar hacia una economía circular.

Foto: Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente de Chile.
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile oficializó la incorporación de los textiles como producto prioritario bajo la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), también conocida como Ley del Reciclaje. La resolución, firmada por la ministra Maisa Rojas, convierte a los textiles en el séptimo producto sujeto a esta normativa, que ya incluye neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, y baterías.
La medida responde a una creciente preocupación por el volumen de residuos textiles que se generan en el país. Según cifras oficiales, cada persona en Chile consume en promedio 32 kilos de textiles al año, lo que representa más de 572 mil toneladas anuales de residuos textiles, equivalentes al 7% de los residuos sólidos urbanos per cápita. Además, se estima que el país importa el 92% de los productos textiles disponibles en el mercado local y ocupa el cuarto lugar mundial en importación de ropa de segunda mano, con más de 123 mil toneladas anuales.
Con la declaración, se habilita el inicio del proceso para diseñar un decreto específico que establecerá metas de recolección, valorización y otras obligaciones para los actores del sector, especialmente productores e importadores. En esta etapa, las empresas que introducen textiles en el mercado chileno ya deben inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) y reportar anualmente la cantidad de productos puestos a la venta.
El sector textil es considerado uno de los más intensivos en generación de residuos y emisiones a nivel global. De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, esta industria emite más gases de efecto invernadero que los vuelos internacionales y el transporte marítimo combinados. Además, menos del 1% de los materiales utilizados en la confección de prendas se reciclan para fabricar nuevas.
La inclusión de los textiles en la Ley REP se alinea con la Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles al 2040, así como con los compromisos climáticos asumidos por Chile. Desde una perspectiva empresarial, esta decisión plantea nuevas exigencias regulatorias, pero también puede abrir oportunidades en áreas como reciclaje industrial, innovación en diseño sostenible, y nuevos modelos de negocio basados en la reutilización y el reacondicionamiento de prendas.