El Congreso Nacional aprobó la ley “Más Mujeres en Directorios”, que introduce por primera vez en Chile un mecanismo para garantizar una representación más equitativa entre hombres y mujeres en las mesas directivas de las sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La norma establece que ningún sexo podrá superar el 60% de participación en los directorios, con el objetivo de fomentar la diversidad y mejorar la toma de decisiones corporativas.

Foto: Engin Akyurt / Pexels.
El sistema se implementará bajo el modelo de “cumplir o explicar”, lo que significa que las empresas deberán justificar públicamente si no adoptan la cuota sugerida. La CMF evaluará de manera continua el cumplimiento y podrá imponer de forma transitoria una cuota obligatoria por cuatro años a aquellas compañías que no se alineen con la medida. Paralelamente, las empresas que cumplan serán destacadas positivamente, con beneficios reputacionales y visibilidad en licitaciones públicas.
La aplicación será gradual: primero con cuotas sugeridas del 80%, luego del 70% y finalmente del 60% como máximo para el sexo más representado. Además, la ley incorpora un sistema de reconocimiento para las compañías con buenos indicadores de equidad de género, que podrán obtener puntaje adicional en procesos de compras públicas.
Para supervisar la puesta en marcha, se creará un comité transitorio integrado por actores públicos y privados que asesorará a los ministerios de Economía, Hacienda y de la Mujer. Según la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, la iniciativa “no sólo es un tema de equidad de género, sino también de productividad y desarrollo para el país”. Por su parte, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, destacó que la diversidad en los directorios “responde también a una demanda del mercado, porque genera espacios más productivos”.