Ciudades del Mercosur se unen a la Red de Biodiverciudades de CAF para promover el desarrollo urbano sostenible

En un esfuerzo conjunto por avanzar hacia un modelo de desarrollo urbano que respete el medio ambiente, alcaldes y líderes de ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y otros países sudamericanos se reunieron en Buenos Aires para unirse a la Red de Biodiverciudades, una iniciativa promovida por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La iniciativa busca integrar la infraestructura verde, la gestión hídrica sostenible y la preservación de ecosistemas urbanos en la planificación de las ciudades.

En la sede de CAF, los representantes de ciudades como Montevideo y Canelones (Uruguay), Esteban Echeverría, Tandil y Rosario (Argentina), y Asunción (Paraguay), formalizaron su adhesión a la declaración de Barranquilla, comprometiéndose a un desarrollo que combine el bienestar económico con la preservación del medio ambiente y la equidad social.

Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, destacó la importancia de este acuerdo: “Estamos orgullosos de dar la bienvenida a estos líderes visionarios a nuestra Red de Biodiverciudades. Esta adhesión marca un hito en nuestro compromiso de fomentar ciudades que no solo sean prósperas económicamente, sino también resilientes ante el cambio climático y socialmente equitativas”.

La región enfrenta un desafío creciente: se proyecta que para 2050, el 95% de la población de América Latina y el Caribe vivirá en áreas urbanas, lo que aumenta la presión sobre los ecosistemas locales y la infraestructura. En este contexto, la Red de Biodiverciudades busca abordar estas problemáticas a través de tres pilares fundamentales: el desarrollo de infraestructura verde, la gestión sostenible de recursos hídricos y la restauración de ecosistemas urbanos.

El encuentro contó con la participación de diversas autoridades, tanto presenciales como virtuales, de ciudades de todo el Mercosur y países vecinos, incluyendo Chile y Ecuador. A través de esta red, las ciudades buscan no solo implementar soluciones sostenibles a nivel local, sino también compartir experiencias y buenas prácticas que puedan ser replicadas en toda la región.


CAF y Mercociudades también firman acuerdo con gobiernos locales de la región

Ambas organizaciones también firmaron una Carta de Entendimiento para fortalecer la cooperación y el desarrollo sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe. La alianza facilitará el intercambio de conocimientos y el acceso a financiamiento para proyectos transformadores, beneficiando a más de 120 millones de habitantes en la región.

La ceremonia contó con la participación de intendentes, alcaldes y prefectos de diversas ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Ecuador, quienes presenciaron el compromiso de ambas instituciones para trabajar conjuntamente en la impulsión de proyectos que beneficien a las comunidades locales y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat.

Por el lado de CAF, rubricó el acuerdo Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Planificación Estratégica. Mientras que de parte de Mercociudades, firmaron Fernando Gray, próximo presidente de Mercociudades, y Jorge Rodriguez, coordinador responsable de la Secretaría Técnica Permanente, acompañados por las alcaldías e intendencias de Montevideo y Canelones (Uruguay), San Leopoldo (Brasil), Morón, Rosario y Tandil (Argentina) y Asunción (Paraguay).

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad