COP30: Brasil propone una interoperabilidad global entre taxonomías de sostenibilidad nacionales

Brasil llegará a la COP30 con una propuesta ambiciosa en materia climática internacional: la creación de una “Súper Taxonomía”, un sistema que busca construir una interoperabilidad global entre las taxonomías nacionales de sostenibilidad. El objetivo es permitir que gobiernos, empresas e inversionistas puedan comparar y comprender los niveles de sostenibilidad de actividades económicas en distintos países, a partir de parámetros universales, sin afectar la soberanía ni las prioridades de cada nación.

Foto: Ministerio de Hacienda de Brasil.

La iniciativa surge en el marco de la puesta en marcha de la Taxonomía Sostenible Brasileña (TSB), un instrumento que el país considera clave para posicionarse como líder en la transición hacia una economía de bajo carbono. Coordinada por el Ministerio de Hacienda y elaborada con la participación de la sociedad civil, organismos reguladores y expertos, la TSB definirá criterios técnicos y científicos para determinar qué proyectos o activos pueden considerarse sostenibles.

Este “diccionario de la sostenibilidad”, como lo describen las autoridades brasileñas, evaluará tanto metas de mitigación y adaptación al cambio climático como objetivos sociales, incluyendo la reducción de desigualdades de género y raza. Su adopción será voluntaria y se formalizará por decreto en las próximas semanas.

Al promover una interoperabilidad internacional, Brasil busca aportar mayor seguridad y transparencia a las inversiones verdes, reduciendo el riesgo de prácticas de greenwashing y fortaleciendo la confianza en los mercados financieros sostenibles. La propuesta, que será debatida durante la COP30, apunta a establecer una base común para la clasificación global de actividades sostenibles, consolidando así un lenguaje compartido para la nueva economía verde.


La COP30 se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, Brasil. Reunirá a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático. Se centrará en los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, la presentación de nuevos planes de acción nacionales (NDC) y los avances en los compromisos financieros contraídos en la COP29.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad