Costos y riesgos ocultos en la compra y contratación por precio: Impactos invisibles de Sostenibilidad

En el debate contemporáneo sobre la gestión empresarial, cada vez resulta más evidente que basar la estrategia únicamente en criterios de precio es un camino limitado y riesgoso. Las dinámicas de los mercados de bajo margen, sumamente cambiantes y volátiles, exponen las debilidades de un enfoque que no logra equilibrar adecuadamente la relación con proveedores y contratistas. Hoy, cuando la sostenibilidad y la resiliencia se han vuelto determinantes para la continuidad de los negocios, las compañías enfrentan el desafío de ampliar su mirada más allá del ahorro inmediato y reconocer que los riesgos e impactos invisibles, especialmente en el ámbito ESG-ASG, pueden condicionar de manera decisiva su futuro. Por Fernando Passarelli, Founder & CEO DCOConsultores.

Foto: Fernando Passarelli, Founder & CEO DCOConsultores.

Existe ya un consenso generalizado entre los estudios de las reconocidas escuelas de negocios que la estrategia empresariales basadas en precios tiene grandes debilidades.

Una de ellas, que afecta muchas veces la continuidad del negocio, reside en la dificultad de encontrar un adecuado balance en el reparto de cargas que supone la negociación con proveedores y contratistas, y en especial en mercados de bajo margen, sumamente dinámicos y de alta volatilidad.

Un negocio puede asemejarse a un ecosistema en el cual cada componente tiene autonomía y a la vez, es interdependiente con el conjunto, por lo que las decisiones de cada componente afecta o influye en los demás.

No cabe dudas que ahorrar es un objetivo de la mayoría de áreas de Abastecimiento y Compras de las empresas, pero ¿a qué costo?

En tal sentido, se pueden relevar casos positivos de implementación de enfoques como el TCO (Total Cost Ownership) o Costo Total de Propiedad, por medio del cual, se contemplan costos que tradicionalmente quedaban fuera de la ecuación.

Esto claramente es un avance, porque vuelve más realista a la gestión, pero en materia de impactos y riesgos, aún queda mucho camino por recorrer para identificar riesgos e impactos ocultos que están fuera del radar y que inciden en muchos casos de manera decisiva en el negocio.

La dificultad de generar ejercicios de cálculo en tasas de retorno asociados a temas de Sostenibilidad ESG-ASG desestimula a los equipos de Abastecimiento y Compras a emprender el camino por no poder clarificar los incentivos.

Pero negar un riesgo o un impacto adverso, no hará que sus efectos desaparezcan de la realidad, por lo que la ignorancia y el costo de la no gestión termina por afectar la continuidad del negocio y más temprano que tarde se deberán adoptar acciones reactivas de remediación que en el mejor de los casos, encarecerán la operación, cuando no generen un perjuicio irreparable.

Se espera por tanto, que las empresas compradoras y contratantes emprendan acciones ágiles para identificar y priorizar riesgos y oportunidades de Sostenibilidad ESG-ASG en la cadena de suministros, refuercen la calidad de los inventarios de Proveedores y Contratistas para conocer sus perfiles y avanzar en la definición estratégica de planes conjuntos en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza que fortalezca la capacidad de la empresa para gestionar su relaciones con sus socios comerciales en forma sostenible.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad