CREA, Arcor y UPL medirán la captación de carbono en suelos productivos

El proyecto lanzado por CREA, junto con las empresas Arcor y UPL, busca medir el carbono en los suelos de sistemas productivos de Argentina y desarrollar prácticas sostenibles que contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este año, el equipo comenzó a validar un protocolo de muestreo de suelo en colaboración con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se extenderá hasta 2025. La iniciativa no solo busca incrementar el carbono en el suelo sino también generar estrategias que permitan la sostenibilidad en diversas producciones del país.

Foto: Pixabay.

El proyecto, denominado “Carbono en los sistemas agropecuarios”, se estructura en dos fases. La primera se centra en cuantificar el stock de carbono en diferentes sistemas productivos y en adaptar un protocolo de muestreo que pueda ser empleado por productores y técnicos agropecuarios. La segunda etapa evaluará prácticas de manejo que ayuden a capturar carbono sin comprometer la productividad, a la vez que permitirá calcular la huella de carbono de distintas actividades agropecuarias.

Luis Arias Usandivaras, líder del proyecto, destacó que el programa incluye zonas extrapampeanas, un área menos estudiada en cuanto a la dinámica del carbono en el suelo. “Se está haciendo un esfuerzo para incorporar datos de producciones regionales que no se suelen analizar, como los sistemas silvopastoriles del NEA y NOA, caña de azúcar, cítricos y vides en Cuyo”, explicó Arias Usandivaras.

Protocolo de muestreo y huella de carbono

El protocolo, desarrollado conforme a estándares internacionales, busca ser una herramienta eficiente y económica para monitorear y verificar los cambios de carbono en el suelo. Los primeros muestreos se realizaron en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires para producciones de carne y granos, y en Corrientes para sistemas del NEA. Estos estudios también permitirán determinar una línea base del carbono actual en el suelo, fundamental para evaluar los efectos de prácticas agrícolas sostenibles.

Además de analizar el carbono en el suelo, se prevé calcular la huella de carbono, considerando factores como los residuos de cosecha y el uso de insumos. Con esta información, el proyecto busca una medición precisa de las emisiones de GEI desde el inicio de la producción hasta su salida hacia la industria, abarcando así todo el proceso “de la cuna a la tranquera”.

Desde CREA explican que en Argentina el potencial de captura de carbono es mayor en suelos agrícolas que en pastizales, debido a sus bajos niveles iniciales de carbono. Esta característica, junto a la variedad de suelos y prácticas productivas del país, presenta una oportunidad para el agro de contribuir activamente en la mitigación de emisiones, como parte de la respuesta al cambio climático.

Arias Usandivaras subraya que, aunque el proyecto tiene una duración prevista de dos años, los estudios sobre captación de carbono en suelos requieren de análisis a largo plazo para medir sus efectos. El propósito de esta iniciativa es ofrecer, en primera instancia, un protocolo confiable que permita a productores y técnicos adoptar prácticas sostenibles que aumenten el carbono en los suelos y reduzcan la huella de carbono de la producción agropecuaria.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad