Declaración de Lima: Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe acuerdan agenda común

Los países de América Latina y el Caribe concluyeron la XXIV Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente con una agenda común para enfrentar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El encuentro, realizado del 30 de septiembre al 2 de octubre en Lima, culminó con la adopción de la Declaración de Lima, que define prioridades regionales y compromisos conjuntos hacia una transición ambiental justa e inclusiva.

Foto: XXIV Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente (Créditos: UNEP).

Restauración de ecosistemas y seguridad hídrica en el centro de la agenda

Entre los principales acuerdos, los ministros aprobaron un Plan de Acción Regional actualizado sobre Restauración de Ecosistemas y Seguridad Hídrica, que busca fortalecer la resiliencia frente a sequías y desertificación. La iniciativa coloca la gestión del agua y la recuperación de ecosistemas como pilares del desarrollo sostenible, con beneficios ambientales, sociales y económicos.

Elizabeth Maruma Mrema, directora ejecutiva adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), subrayó que este enfoque “sitúa la restauración y el manejo del agua en el corazón de la prosperidad y la sostenibilidad a largo plazo para la región”.

Nuevas medidas para reducir la contaminación

El Foro también adoptó un Programa Regional para la Reducción de Emisiones de Metano en el Sector de Residuos, orientado a cerrar progresivamente los basurales abiertos y mitigar las emisiones contaminantes. Este plan —que incluye acciones sobre desperdicio de alimentos— busca promover sistemas alimentarios más sostenibles y flexibles, adaptables a las prioridades nacionales.

Asimismo, se aprobaron el Plan de Acción Regional sobre Productos Químicos y Desechos 2026–2029 y el Plan de Acción Regional sobre Calidad del Aire 2026–2029, junto con el compromiso de fortalecer la cooperación en torno a la contaminación por plásticos. En conjunto, estas medidas buscan consolidar una respuesta regional integral frente a los riesgos ambientales y de salud pública.

Conservación del jaguar y sinergias entre clima y biodiversidad

Durante el encuentro, los ministros revisaron los resultados de la Segunda Reunión de los Estados del Área de Distribución del Jaguar, celebrada en México, y aprobaron el Plan de Acción Regional para la Conservación del Jaguar. El programa promueve la conectividad ecológica y la protección de ecosistemas estratégicos, consolidando al jaguar como una especie símbolo de los esfuerzos de conservación y restauración regional.

Inclusión, cooperación y transición justa

La Declaración de Lima reafirma el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y llama a avanzar hacia una transición justa que no deje a nadie atrás. El documento destaca la necesidad de integrar la perspectiva de género, los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, además de movilizar recursos financieros y tecnológicos para acelerar la acción climática y la restauración de ecosistemas.

El desafío que enfrentamos requiere respuestas conjuntas y efectivas”, señaló el ministro peruano del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, quien entregó la presidencia del Foro a Panamá tras dos años de mandato.

Por su parte, el ministro panameño Juan Carlos Navarro destacó que “este relevo simboliza la continuidad de un esfuerzo colectivo en el que América Latina y el Caribe hablan con una sola voz para proteger bosques, ríos y océanos, garantizando el aire limpio y el agua pura de los que depende nuestra vida”.

Camino a las próximas cumbres globales

El Foro también sirvió como espacio de preparación para las próximas negociaciones multilaterales, entre ellas la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, y la séptima Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-7), prevista para diciembre en Nairobi bajo el lema “Avanzando soluciones sostenibles para un planeta resiliente”.

Durante la sesión de clausura, Mrema resaltó que el llamado “espíritu de Lima” —basado en el consenso y la cooperación— será clave para garantizar resultados efectivos en los foros globales. “América Latina y el Caribe son una verdadera potencia de soluciones ambientales”, afirmó. “Este Foro demuestra que el multilateralismo sigue siendo el camino esencial para enfrentar las múltiples crisis interconectadas que desafían a nuestra región y al planeta”.


Argentina: la gran ausente

Del acto protocolar de inauguración del Foro de Ministros y Ministras del Medio Ambiente estuvo encabezado por la directora ejecutiva adjunta del PNUMA, Elizabeth Maruma y el ministro del Ambiente de Oman (Oriente Medio) y presidente de la séptima reunión de UNEA-7, Abdullah bin Ali Al amri.

Asimismo, participaron los ministros del Ambiente de Barbados, Belice, Chile, Dominica, Jamaica, Granada, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Surinam, los viceministros del Medio Ambiente de Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Uruguay, entre otros. Además de los secretarios ejecutivos de la Convención de Basilea, de Diversidad Biológica, de Especies Migratorias, de Lucha contra la Desertificación y de Especies Silvestres.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad