DIRSE – Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG) ha emitido su posicionamiento sobre el borrador de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) voluntarias para pequeñas y medianas empresas (PYMES) no cotizadas, presentado por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG).
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/06/DIRSE-Posicionamiento-EFRAG.jpg)
El EFRAG, en su intento por mejorar la transparencia y sostenibilidad empresarial en Europa, ha lanzado una propuesta de NEIS voluntarias, conocidas en inglés como ESRS. Estas normas buscan ser una herramienta clave para que las PYMES no cotizadas informen sobre su desempeño en sostenibilidad, mejorando la confianza entre los distintos actores de la cadena de valor.
Desde DIRSE, se ha constituido un Grupo de Trabajo que ha elaborado una serie de recomendaciones durante el periodo de consulta del EFRAG, que finalizó el pasado 21 de mayo de 2024. La organización ha resaltado tanto los aspectos positivos de las NEIS-V como las áreas que requieren mejoras.
Aspectos positivos de las NEIS-V
DIRSE ha destacado que las NEIS-V proporcionan un marco común que permitirá a las PYMES no cotizadas mejorar la transparencia y la confianza con sus grupos de interés. Esta homogeneización de la información es esencial para los informes de sostenibilidad de las grandes empresas y contribuye a alcanzar los objetivos de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE.
Además, las NEIS-V se diseñan teniendo en cuenta el tamaño y capacidad de las PYMES no cotizadas, lo que facilitará su cumplimiento y permitirá a estas empresas identificar y gestionar riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.
Áreas de mejora de las NEIS-V
A pesar de los aspectos positivos, DIRSE considera que EFRAG debe esforzarse por hacer las NEIS-V más accesibles y prácticas. Proponen un lenguaje claro con ejemplos prácticos para que las PYMES puedan integrar la sostenibilidad en sus estrategias empresariales de manera efectiva. También sugieren la creación de mecanismos de apoyo y capacitación para facilitar la aplicación de las NEIS-V.
Principios y ámbito de aplicación
DIRSE subraya que las NEIS-V, alineadas con la CSRD, deben aplicarse según el principio de proporcionalidad, evitando sobrecargar a las PYMES. Los módulos básicos, narrativos y de socios comerciales proporcionan flexibilidad para que las PYMES ajusten sus informes según su realidad y complejidad.
Recomendaciones específicas
En cuanto al Módulo Básico, DIRSE insiste en que los requisitos deben ser claros y simples, reduciendo al mínimo el tiempo y recursos necesarios para su cumplimiento. Además, sugiere que las NEIS-V sean compatibles con estándares existentes como EMAS o GRI.
Para el Módulo Explicativo-PAM (Políticas, Actuaciones y Metas), recomiendan una implementación escalonada y sectorialmente flexible, con incentivos para la adopción que no pongan en riesgo la viabilidad financiera de las PYMES. Proponen incluir ejemplos prácticos que sirvan de guía.
Respecto al Módulo de Socios Comerciales, DIRSE aboga por promover relaciones basadas en transparencia y comunicación abierta, estableciendo estándares flexibles y fomentando la capacitación conjunta para fortalecer alianzas.
“Desde DIRSE consideramos que las NEIS-V deben considerarse una solución compartida por las grandes empresas y por las PYMES no cotizadas que formen parte de sus cadenas de valor, de manera que contribuyan a homogeneizar y a simplificar los flujos de información sobre sostenibilidad, facilitando la comparabilidad. Somos conscientes del esfuerzo que supondrá para las compañías la adopción de las NEIS-V, especialmente para aquellas que no han reportado anteriormente, pero estamos convencidos de que este aumento del rigor y estandarización redundará en beneficio de todos”, concluyen.
La traducción (no oficial) del borrador de la norma, elaborada por ICAC, se puede leer aquí.