El 57% de las empresas latinoamericanas no están preparadas para adoptar estándares globales de sostenibilidad

El dato refleja un rezago en la región en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, aunque el interés en la sostenibilidad ha crecido, menos de la mitad de las empresas cuenta con una estrategia formal, y solo el 50% ha designado un líder específico para gestionar estos temas. Por otra parte, el 30% de las compañías identifica la falta de indicadores de desempeño (KPIs) y el seguimiento de sus avances como uno de los principales desafíos, mientras que un 25% enfrenta dificultades para medir su impacto ambiental y social.

Foto: Beate Vogl / Pexels.

Los hallazgos provienen del informe “ESG Latin America Landscape 2024“, elaborado por RSM, y destacan los retos y oportunidades de 200 empresas de la región para alinearse con los estándares de sostenibilidad IFRS S1 y S2.

Aunque muchas empresas latinoamericanas han comenzado a enfocarse en la sostenibilidad, solo el 46% cuenta con una política o estrategia formal en este ámbito. Además, únicamente el 50% de las empresas tiene un responsable exclusivo de sostenibilidad, lo que evidencia que aún se considera un tema secundario en muchas organizaciones.

Desafíos regionales en sostenibilidad

El estudio de RSM muestra que la madurez en la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) varía significativamente entre los países de la región. Eileen Turkot, líder regional de RSM para América Latina, subraya que, mientras que en Brasil se observa un enfoque avanzado en la medición del impacto social, en México la sostenibilidad aún no se ha integrado plenamente como una función estratégica.

Por otra parte, el informe destaca que solo el 40% de las empresas de la región publican sus prácticas ESG. Esto se debe, en parte, a la falta de integración de los compromisos sostenibles en sus estrategias corporativas. Entre los desafíos para mejorar el desempeño en sostenibilidad, el 30% de los encuestados mencionaron la generación y monitoreo de indicadores clave de desempeño (KPIs) y el 25% señaló la medición del impacto ambiental y social.

Oportunidades y desafíos específicos por país

  • Brasil: Aunque el país ha mostrado avances significativos en sostenibilidad, el 47% de las empresas encuentra dificultades en la generación de KPIs y monitoreo efectivo de sus metas ESG. Este reto podría superarse mediante la incorporación de nuevas tecnologías, lo que permitiría focalizar las acciones hacia el cumplimiento de estos objetivos.
  • Chile: Con un 66% de empresas que han desarrollado una política ESG formal, Chile lidera la región en este aspecto. Sin embargo, el 38% de las compañías chilenas señala la falta de capacitación y recursos como un obstáculo para mejorar su desempeño en sostenibilidad.
  • Colombia: El país muestra un progreso destacable en la región, siendo líder en reportes públicos de prácticas ESG, con un 51%. Sin embargo, el 31% de las empresas colombianas enfrenta dificultades para adaptarse a los diversos estándares ESG, lo que refleja una necesidad de mayor especialización en sostenibilidad.
  • México: Solo el 25% de las empresas mexicanas reporta públicamente sus prácticas ESG, una cifra baja atribuida a la ausencia de regulaciones en los últimos años. Sin embargo, se espera un cambio importante debido a las nuevas normativas y el cambio de administración presidencial hacia una postura más ambiental y socialmente responsable bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum.

Paola Piña, líder del Hub ESG de RSM en América Latina, enfatiza que la sostenibilidad no debe ser vista solo como una obligación regulatoria, sino como un motor de rentabilidad a largo plazo y una vía para mejorar las condiciones de financiamiento. “El estudio muestra que hay grandes oportunidades para quienes logren integrar la sostenibilidad en su estrategia corporativa y gestionen sus prácticas de ESG como un elemento clave de su valor empresarial“, concluyó.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad