En un movimiento estratégico destinado a fortalecer su presencia en los mercados de carbono globales, la Mesa Argentina de Carbono ha ampliado su representación para incluir al sector agropecuario del país. Esta decisión marca una nueva etapa en la evolución de la organización, que anteriormente se centraba en el carbono forestal. Con esta expansión, la entidad busca integrar a más sectores productivos y continuar su crecimiento, siempre con el objetivo de posicionar a Argentina y la región en el ámbito internacional.
El campo argentino ha mostrado un creciente interés en los mercados de carbono, tanto a nivel nacional como en toda América Latina. Las iniciativas que involucran al sector agropecuario se han multiplicado, abarcando desde la ganadería regenerativa y la producción agrícola mejorada, hasta proyectos de forestación, conservación y uso mejorado de bosques. Estas iniciativas, que se desarrollan en diversas provincias del país, tienen el potencial de capturar y prevenir emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo significativamente a los objetivos climáticos de Argentina.
La Mesa Argentina de Carbono, creada en 2022 y conocida anteriormente como Mesa de Carbono Forestal Nacional, ha logrado en tan solo dos años posicionarse como un referente en los mercados de carbono del país. Con más de 40 integrantes, la Mesa trabaja en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos, así como en la producción forestal, agrícola y ganadera. Actualmente, existen proyectos de carbono forestal en etapa de evaluación, desarrollo y certificación que abarcan un total de 400,000 hectáreas, lo cual es 20 veces más que la superficie actual.
El coordinador de la Mesa, Juan Pedro Cano, explicó que estos proyectos permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2, equivalente a más del 60% de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por Argentina. “Decidimos ampliar nuestra representación a más actores del campo argentino porque nuestro trabajo se ha consolidado como un referente indiscutido dentro del sector forestal. La expansión al agro en general fue una consecuencia lógica y evaluamos continuar creciendo en otros rubros y sectores productivos”, afirmó Cano.
A pesar del potencial y las experiencias desarrolladas en el país, Argentina cuenta con solo 61 proyectos de carbono registrados a nivel global, representando apenas el 0.5% del total. Este dato refleja la necesidad de un marco político y normativo que promueva e incentive el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones. En respuesta, la Mesa ha elaborado un proyecto de normativa para brindar seguridad jurídica y transparencia internacional en los mercados de carbono en Argentina, el cual está siendo trabajado con equipos del legislativo y ejecutivo nacional.
La Mesa ha establecido vínculos con expertos nacionales e internacionales y, junto con ASOCARBONO de Colombia y Aliança Brasil NBS, fundó la primera Red Latinoamericana de Asociaciones de Mercados de Carbono. Esta red busca intercambiar experiencias y lecciones aprendidas, así como apoyar acciones comunes para promover mejores condiciones para los mercados de carbono en la región.
La participación activa de la Mesa en eventos internacionales, como la COP27 en Egipto y la COP28 en Dubái, y su protagonismo en simposios y congresos nacionales e internacionales, han reforzado su posición como un actor clave en los mercados de carbono. Su simposio en el VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino en Mendoza, en marzo de 2023, fue uno de los temas más destacados y con mayor afluencia de público.
A nivel global, existen más de 12,000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados, de los cuales solo el 6% son de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). Sin embargo, estos proyectos han representado el 46% del volumen de transacciones del mercado voluntario en 2021 y 2022. En Latinoamérica, el 22% de los créditos de carbono emitidos en los últimos cinco años provienen de esta región, con el 50% de los créditos generados por proyectos de SBN.
Los proyectos de SBN no solo generan impactos positivos en los ecosistemas y el medio ambiente, sino también en las comunidades locales, proporcionando ingresos económicos adicionales y promoviendo la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.