El compromiso con la sostenibilidad está ganando terreno en América Latina, y con él surgen nuevas oportunidades para las marcas. Según el informe “Sustentar para Ganar: Decodificando prácticas ecoamigables para lograr el crecimiento de las marcas” de Kantar, los consumidores altamente comprometidos con el medio ambiente han crecido en un 10% respecto al año pasado, representando ahora el 28% de los hogares en la región y un mercado de 17.000 millones de dólares anuales.

Un cambio en la mentalidad del consumidor
El informe destaca que el cambio climático se ha convertido en la principal preocupación ambiental en América Latina, con un aumento de tres puntos porcentuales en 2024. Además, la problemática del plástico sigue siendo relevante: uno de cada tres consumidores expresa molestia por la cantidad de envases plásticos en sus compras.
Para entender mejor este fenómeno, Kantar segmentó a los consumidores en tres categorías principales:
- Eco-Actives: Personas altamente comprometidas con la sostenibilidad, que buscan activamente reducir su impacto ambiental y prefieren marcas con envases reciclables o ingredientes naturales.
- Eco-Considerers: Consumidores con intención de adoptar hábitos sostenibles, pero que enfrentan barreras como el precio y la conveniencia.
- Eco-Dismissers: Aquellos que muestran poco o ningún interés en la sostenibilidad y no creen que sus acciones individuales generen un impacto significativo.
El estudio señala que los Eco-Actives han aumentado significativamente en la región, mientras que los Eco-Dismissers han disminuido del 45% al 39%, lo que sugiere un avance en la concienciación ambiental.
Un reto y una oportunidad para las marcas
A pesar del crecimiento de los consumidores conscientes, el estudio indica que muchos compradores consideran que los minoristas no están facilitando suficientemente las compras sostenibles. Sin embargo, México destaca como un país donde los consumidores perciben que los minoristas sí están ayudando en esta transición.
Las marcas también están bajo escrutinio: el 36% de los consumidores cree que las empresas son las principales responsables del impacto ambiental, por encima de los minoristas, el gobierno y los propios consumidores. En Brasil, Colombia y México, esta percepción es aún más fuerte, lo que exige una acción corporativa más decidida en materia de sostenibilidad.
Tendencias de consumo y estrategias sostenibles
El informe también subraya cambios demográficos que afectan el consumo sustentable. El envejecimiento de la población y el aumento de hogares pequeños están impulsando nuevas prácticas ecológicas. Los hogares de una o dos personas muestran una mayor disposición a adoptar hábitos sostenibles, lo que representa un segmento clave para las marcas.
Los autores señalan que para las empresas la adaptación a estas expectativas no solo es una estrategia de crecimiento, sino también una forma de fortalecer la relación con los consumidores, quienes valoran cada vez más la transparencia y el compromiso ambiental. Con datos de 10 mercados latinoamericanos y la opinión de 15.000 encuestados, el estudio “Sustentar para Ganar” proporciona información relevante para que las marcas puedan alinearse con esta tendencia creciente y consolidarse en un mercado donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad.