“El cambio climático y el crecimiento inclusivo son dos focos estratégicos para BBVA”

Así lo afirma María Martha Deleonardis, Principal Manager de Negocio Responsable de BBVA en Argentina. Cómo trabajan el concepto de “Banca Responsable” dentro de la organización, los desafíos que presentan la inclusión y la educación financiera, las claves de la estrategia con respecto a préstamos corporativos y la colocación de Bonos, el trabajo que están realizando junto al Protocolo de Finanzas Sostenibles, y qué llevó al Plan de Voluntariado a superar los objetivos en un 254%, fueron algunos de los temas abordados en la entrevista.

¿Cómo entiende BBVA el concepto de “Banca Responsable”?

El concepto Banca Responsable refiere a la responsabilidad que tenemos como banco en dar respuesta a las necesidades de la comunidad. Primero desde el punto de vista del negocio, desarrollando los productos y los servicios que necesita la población. Y, por otro lado, dando respuesta a la necesidad social, a la necesidad de la comunidad.

Es así que desarrollamos programas en diferentes ejes, siempre apuntando a un público vulnerable, al que le cuesta más llegar al acceso a la formación y la información, para que aprendan y logren la salud financiera dentro del marco en que se encuentren.

Otro eje en el que trabajamos es emprendedurismo. Nos interesa mucho este sector, y ayudamos sobre todo a emprendedores y a microemprendedores. Tenemos varios programas tanto de educación financiera como de emprendedurismo. También abordamos el tema diversidad, en cuanto a personas con capacidades diferentes o a temas de género. Y sustentabilidad, porque también nos interesa estar donde se nos necesita, donde la población vulnerable necesita la ayuda de las empresas. Además, abordamos la cultura en general. Trabajamos con más de 40 organizaciones de la sociedad civil. Sólo por citar algunas, tenemos un fuerte compromiso con Junior Achievement en todo lo que es educación financiera, con Cimientos, con Mujeres 2000, con Fundación River Plate, con Cascos Verdes.

Realmente nos interesa mucho el tema de establecer lazos duraderos y sólidos con las organizaciones de la sociedad civil. Porque estamos convencidos de que construir alianzas es la mejor manera de potenciar el esfuerzo, el trabajo, y poder llegar a cada vez más personas. Para lograr, de esta forma, cambiarle la realidad a las personas que más lo necesitan.

¿Qué desafíos presenta la educación financiera en el país?

Un punto interesante por el que quiero comenzar es que nosotros apoyamos una investigación que hizo en 2022 la Universidad Di Tella junto a Junior Achievement, que permitió comprender cómo los jóvenes entienden el tema de la educación financiera, y lo importante que es desde la temprana edad.

La encuesta se hizo a más de 3000 jóvenes de todo el país, de entre 14 y 19 años. Lo interesante fue que 7 de cada 10 consideran que la educación financiera es la materia más relevante para el futuro. Ahí tenemos un punto de partida que nos permite visualizar que vamos por el buen camino, porque nos están diciendo que la educación financiera es fundamental. Y BBVA viene apostando desde hace años a ella, porque creemos que es un pilar fundamental en la construcción y el desarrollo de sociedades más igualitarias y equitativas.

Porque nuestro objetivo es fortalecer la cultura financiera, facilitar el desarrollo de habilidades en las personas que les permitan tomar decisiones informadas para mejorar su salud financiera, y de esta manera poder acceder a productos financieros, a poder armar sus presupuestos, a poder encontrar todas las herramientas necesarias que les permitan gozar de la salud financiera tan importante para la población.

¿Qué desafíos presenta la inclusión financiera?

Creo que ha habido un avance. Si bien todavía hay un uso importante del dinero en efectivo, a lo que se tiende es a tratar de que la gente lo use cada vez menos, a través de las billeteras virtuales y de los productos bancarios.

Sin embargo, es importante aclarar que el hecho de tener una caja de ahorro no es inclusión financiera. La idea es que la persona que tenga a disposición una caja de ahorro pueda utilizar todo lo que ese instrumento le permite, y lograr una inclusión financiera real utilizando todas las herramientas que tiene a disposición.

Por eso el desafío es importante, porque cuanta más población educada financieramente haya, mejor va a ser la salud financiera de las personas. Y entender que un préstamo es bueno en algunas circunstancias. O entender cómo endeudarse, o cuál es la mejor manera de endeudarse. Porque en la medida en que logremos educar a cada vez más personas se va a lograr ese objetivo.

¿Cuál es la estrategia de BBVA con respecto a las finanzas sostenibles en lo que hace a préstamos corporativos y la colocación de Bonos (Verdes, Sociales, sostenibles)?

En 2023, BBVA en Argentina movilizó más de 116.000 millones de pesos en financiación sostenible, destinada a acción climática y a crecimiento inclusivo.

El negocio sostenible sin duda forma parte del compromiso de BBVA para avanzar en esta transición hacia un mundo más sostenible, sumado a la importancia de acompañar a sus clientes, ya sea minoristas, empresas o corporaciones en este camino. Porque el cambio climático y el crecimiento inclusivo son dos focos estratégicos para BBVA. En ese sentido, se está trabajando permanentemente para ver la mejor manera de acompañar a los clientes en sus planes, en sus propios proyectos de transición hacia la sostenibilidad.

Para mí es importante destacar el rol fundamental que tenemos nosotros como banco, como articuladores del ahorro. Pero principalmente como impulsores de proyectos sostenibles. Por eso es que BBVA continúa expandiendo la movilización de recursos en financiación sostenible en todas sus áreas de negocio. Y la cifra de crecimiento que mencioné permite evidenciar cómo cada vez más el cliente busca este tipo de soluciones y las incorpora. Y ello está dentro de la estrategia del banco, y es para destacar que cada vez hay más demanda de los clientes.

¿Qué trabajo están realizando junto al Protocolo de Finanzas Sostenibles?

El Protocolo de Finanzas Sostenibles se creó en 2019. Es un acuerdo voluntario entre entidades financieras que buscan promover mejores prácticas en términos de finanzas sostenibles.

El objetivo es facilitar y fomentar que las entidades financieras que forman parte del Protocolo incorporen políticas y estándares relacionados con criterios ambientales, sociales, y de gobernanza.

Hoy somos 33 entidades financieras las que formamos, ya que se han sumado muchas entidades a lo largo de estos años.

Trabajamos en diferentes temáticas organizadas en grupos de trabajo, según la necesidad y el foco de interés. Por ejemplo, se tratan aspectos sobre cómo armar una política de sostenibilidad en una entidad financiera, temas de productos bancarios sostenibles, se ha trabajado mucho también sobre análisis de riesgos ambientales y sociales, y cada año se van definiendo nuevas temáticas en función de las necesidades que se van relevando.

Desde BBVA tenemos una participación activa, y formamos parte de varios de esos grupos de trabajo.

¿Cómo buscan potenciar a los emprendedores y Pymes de triple impacto?

BBVA tiene un fuerte compromiso con los emprendedores y las pymes, porque consideramos que son sectores estratégicos que aportan mucho al crecimiento del país.

Por eso nos parece muy importante acompañarlos y reforzar este compromiso ayudándolos a fortalecer sus habilidades a través de formación y capacitación. No solamente estar ahí para aportarles desde el punto de vista financiero lo que necesitan, sino también capacitarlos.

Y ese es el objetivo del Programa de Fortalecimiento de Negocios de Impacto (PROIMPACTO), que BBVA realiza junto al Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, el cual es un programa que está orientado a los emprendedores y empresas que brinden soluciones innovadoras y se apalanquen en el mercado para abordar los desafíos de la comunidad y del planeta.

En 2023 realizamos la segunda edición de este programa, y lo hicimos en función de los excelentes resultados que tuvimos en la primera edición, que nos anima a seguir apostando en este camino donde las entidades financieras somos un actor relevante, desde el punto financiero, y también desde el punto de vista del desarrollo y del acompañamiento en capacitación.

¿Cómo encaran el tema del voluntariado corporativo?

Llevamos adelante un Plan de Voluntariado muy ambicioso, que superó ampliamente las expectativas. En 2023 abarcó diferentes temáticas, desde educación financiera, hasta sostenibilidad, emprendedurismo, y cultura. Para ello, trabajamos con Junior Achievement, Cimientos, Fundación Sí, y Cascos Verdes.

Digo que el plan ha sido muy ambicioso porque duró todo el año. De hecho, todos los meses tuvimos alguna actividad. Además, nos habíamos puesto un objetivo y lo superamos en un 254%, lo cual superó nuestras expectativas.

Lo interesante fue la innovación que hicimos. En general siempre que tratamos el tema voluntariado lo abríamos a todo el banco, como lo seguimos haciendo. Pero el año pasado se nos ocurrió proponerles actividades a las áreas, por equipo. Y eso gustó mucho ¿Por qué? Porque a las áreas les sirvió como una actividad para potenciar las prácticas de trabajo en equipo, y al mismo tiempo dar un servicio a la comunidad. Así que tuvimos un éxito rotundo.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad