Así lo afirma Verónica Rosales, Directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, y Líder de Sustentabilidad de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay. Los ejes de la estrategia de “Creación de Valor Compartido”, cómo están trabajando para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050 a nivel global, las claves para haber logrado nuevamente la neutralidad en plástico y cartón en Argentina, por qué han decidido adherir al programa nacional “Valoremos los Alimentos”, los detalles de la iniciativa para apoyar a jóvenes emprendedores que realizan junto a la UNESCO; entre los destacados de la entrevista.

Foto: Verónica Rosales, Directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, y Líder de Sustentabilidad de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.
¿Cuáles son los ejes de la estrategia de “Creación de Valor Compartido” de Nestlé a nivel global?
La Creación de Valor Compartido es el principio que guía nuestra forma de hacer negocios en Nestlé y constituye la base de cada decisión estratégica. En Nestlé tenemos la convicción de que una empresa solo puede prosperar a largo plazo si genera beneficios concretos para la sociedad y el planeta. Este enfoque nos impulsa a alinear el crecimiento del negocio con el bienestar de las personas, las comunidades y el entorno, integrando la sostenibilidad en el corazón de nuestra estrategia.
Por eso, buscamos, a través de todas nuestras acciones, generar un impacto positivo en el planeta. Nuestro compromiso va más allá de evitar el daño: buscamos proteger y restaurar los recursos naturales que utilizamos. En los últimos años, la agenda de sostenibilidad se ha acelerado y hoy ocupa un lugar central tanto en nuestras prioridades internas como en las expectativas externas. Cada vez más consumidores y stakeholders toman decisiones basadas en cómo se producen los alimentos.
Los productos elaborados de manera sostenible están ganando terreno y, aunque el consumidor está más informado, aún debemos seguir generando conocimiento sobre el impacto positivo que pueden tener sus elecciones, para que pasen de la intención a la acción. Esta tendencia crece de forma sostenida en Argentina y en la región, impulsada por la demanda de productos saludables y sostenibles, lo que desafía a las empresas a ofrecer soluciones de mayor valor agregado adaptadas a las preferencias individuales.
Para Nestlé, el consumidor está en el centro de todo lo que hacemos y nuestro objetivo es innovar continuamente. Estamos convencidos de que lo que es bueno para el planeta, es bueno para las personas, sus mascotas, las comunidades y el negocio. Por eso, la sustentabilidad es parte central de nuestra estrategia.
¿Cómo están trabajando en Argentina para contribuir a que la empresa alcance su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 a nivel global?
En Nestlé tenemos compromisos globales que nos marcan el rumbo. Los principales contemplan: alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y lograr que más del 95% de nuestros envases plásticos estén diseñados para ser reciclados a fines de 2025. Para avanzar hacia estas metas, en la región (Argentina, Uruguay y Paraguay) estamos llevando adelante alrededor de 200 proyectos, que reflejan este compromiso traducido en acciones concretas.
En Argentina, trabajamos con una hoja de ruta muy clara para contribuir a estos objetivos globales y, aunque el desafío es enorme, ya estamos implementando iniciativas que nos permiten avanzar de manera sostenida. En primer lugar, todas nuestras plantas en el país se abastecen con el 100% de energía eléctrica renovable, un paso clave para reducir de manera significativa nuestra huella ambiental. Además, cada una de ellas mantienen el estatus de “cero residuos a relleno sanitario”, lo que refleja el esfuerzo por cerrar ciclos, valorizar materiales y avanzar hacia procesos productivos más circulares.
Otro pilar clave es el trabajo con nuestra cadena de valor. Estamos acompañando a los productores para que puedan adoptar prácticas más sostenibles, desde eficiencia energética hasta agricultura regenerativa y uso responsable del agua. Sabemos que una parte importante de nuestra huella está fuera de nuestras operaciones, por eso el trabajo colaborativo es esencial.
En relación con nuestro compromiso de packaging, en Nestlé tenemos una ambiciosa visión: un mundo en el que ningún envase de Nestlé, incluidos los plásticos, acabe en un relleno sanitario o como basura en la tierra, mares, océanos y vías fluviales. Estamos trabajando en la transformación de nuestros empaques, desarrollando materiales más sostenibles, eliminando componentes difíciles de reciclar y reduciendo el uso de plástico virgen, apoyando la infraestructura de reciclaje local para colaborar con un futuro sin residuos. Un ejemplo concreto es el reemplazo del sorbete plástico de nuestros Nesquik RTD por uno de papel, o la renovación de la icónica tapa roja de NESCAFÉ por una transparente para mejorar su reciclabilidad. A esto, se suma el impulso de sistemas de recolección y reciclaje en alianza con municipios, organizaciones técnicas y distintos actores de la industria.
Estamos convencidos de que la única manera de lograr nuestro objetivo es actuando hoy, con acciones concretas en cada uno de los países donde operamos. En nuestro caso, somos parte de los 186 países donde Nestlé tiene presencia, y tenemos la enorme oportunidad y responsabilidad de generar impacto positivo desde la región.
En 2025 Nestlé alcanzó nuevamente la neutralidad en plástico y cartón en Argentina ¿Cómo han logrado dicho objetivo?
Con el objetivo de que ninguno de nuestros envases termine como residuo en rellenos sanitarios o en el entorno natural, en Nestlé Argentina logramos recolectar el 100% del plástico equivalente y cartón a lo que ponemos en el mercado a través de nuestros envases, resultado de un trabajo sostenido, integral y muy riguroso. Impulsamos distintas acciones de recolección y reciclaje que nos permitieron recuperar más de 6.000 toneladas de plástico y más de 3.000 toneladas de cartón en el último año. Cabe destacar, que estos programas están basados en el recupero e inserción en la economía circular de materiales que hoy no tienen circuito de reciclaje tradicional en el mercado.
Estos resultados fueron verificados y auditados por SGS bajo la norma ISO 14044, lo que nos permite garantizar total transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales.
A todo esto, se suman distintos programas de reciclaje que impulsamos a través de nuestras marcas, que acercan la circularidad a las personas y permiten que los envases realmente vuelvan a tener una segunda vida. Por ejemplo, trabajamos con Purina Recicla, que invita a los consumidores a llevar las bolsas de alimento para mascotas, de cualquier marca, a puntos verdes y espacios de recolección para garantizar su reciclaje. En paralelo, el programa de reciclaje de NESCAFÉ Dolce Gusto cuenta con un sistema que recupera las cápsulas usadas y las transforma en nuevos materiales, para esto ubicamos cestos en supermercados, puntos verdes y hasta un servicio de retiro con la compra online. Y en el caso de Nespresso, reciclamos sus cápsulas de aluminio y destinamos el café recuperado a Fundación Huerta Niño para producir compost que luego se utiliza en huertas escolares, acompañando la alimentación de miles de chicos. Creemos que todas estas acciones nos permitieron alcanzar nuestros objetivos por tercer año consecutivo.
Además, hace varios años trabajamos en una estrategia de empaques sostenibles que empieza por el diseño, buscando materiales aptos para el reciclaje, y continúa con la gestión de lo que sucede cuando esos envases llegan al final de su vida útil. En este sentido, las alianzas con Latitud R, CEMPRE, así como con distintos municipios y recicladores, son esenciales para fortalecer los sistemas locales y garantizar que los materiales posconsumo se reincorporen efectivamente como nuevos recursos. El reciclaje cumple un rol fundamental para conseguir una economía circular. Para lograr una infraestructura que sea escalable y eficiente, es necesario dedicar tiempo, recursos y, sobre todo, trabajar en colaboración.
¿Por qué han decidido adherir al programa nacional “Valoremos los Alimentos”, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina?
En Nestlé decidimos adherirnos al programa nacional “Valoremos los Alimentos” porque entendemos que el desperdicio alimentario es uno de los desafíos ambientales y sociales más urgentes que enfrentamos como país y como industria. Hoy, alrededor de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo para consumo humano se pierde o se desperdicia, y en Argentina cada persona desperdicia un promedio de 72 kilos de alimentos al año, cifra brindada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a raíz del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Esta problemática también tiene un impacto profundo en la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el bienestar de las comunidades.
Como compañía comprometida con la sostenibilidad y la creación de valor compartido, creemos que la única manera de enfrentar esta realidad es a través de estrategias coordinadas, innovadoras y colaborativas. Por eso nos sumamos a este grupo de trabajo articulado por GS1 y patrocinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca: para aportar nuestra experiencia, impulsar buenas prácticas y acompañar la implementación de políticas públicas que contribuyan a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en toda la cadena de valor.
Además, esta adhesión está completamente alineada con nuestras prioridades globales y locales: promover una alimentación saludable, reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y apoyar a las comunidades donde estamos presentes. Participar de “Valoremos los Alimentos” del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos nos permite fortalecer estas acciones y sumar esfuerzos junto a otras empresas e instituciones para generar un impacto positivo real.
¿En qué consiste la iniciativa para apoyar a jóvenes emprendedores que realizan junto a la UNESCO?
La iniciativa que llevamos adelante junto a la UNESCO se llama “Youth Impact: Because You Matter”, es un programa global que busca brindar financiamiento y recursos a 100 equipos de jóvenes emprendedores de todo el mundo impulsando proyectos innovadores en agricultura regenerativa, mitigación del cambio climático y envases sostenibles, contribuyendo a la transformación de los sistemas alimentarios.
En marzo de este año lanzamos la tercera edición junto a UNESCO, reafirmando nuestro compromiso de apoyar a las nuevas generaciones. A través de este programa, los emprendedores no solo reciben financiamiento, sino también mentorías, capacitaciones y acompañamiento personalizado durante seis meses, para fortalecer sus proyectos, escalar sus ideas y generar un impacto real en sus comunidades.
Esta iniciativa se enmarca en nuestro programa “Iniciativa por los Jóvenes”, que busca ayudar a las futuras generaciones a desarrollar sus habilidades y a adquirir experiencia para que puedan encontrar trabajo o crear sus propios negocios. En los últimos diez años, impactamos a más de 10 millones de jóvenes a nivel global y a 550.000 en Argentina, Uruguay y Paraguay. Con iniciativas como “Youth Impact: Because You Matter”, seguimos trabajando para brindar a los jóvenes las herramientas necesarias que les permitan desarrollar sus habilidades, adquirir experiencia y crear soluciones innovadoras que contribuyan a un futuro más sostenible y resiliente.
Por otro lado, en pos de nuestro compromiso por la empleabilidad juvenil y en un contexto donde los jóvenes enfrentan desafíos para acceder a oportunidades laborales, este año lanzamos una nueva edición de NESTLÉ® Conecta, la feria de empleo regional (Argentina, Uruguay y Paraguay) 100% virtual y gratuita que busca acompañar a jóvenes de entre 18 a 29 años, brindando herramientas, experiencias y conexiones que impulsen su desarrollo e inserción laboral.


