El compromiso empresarial con los derechos de la niñez y la adolescencia en América Latina y el Caribe

Bajo ese título UNICEF ha presentado su informe regional anual, el cual revela cómo la colaboración con el sector privado ha generado resultados positivos en la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Este informe resalta los logros y alianzas clave del 2023, ofreciendo una perspectiva de las soluciones implementadas y sus impactos.

Foto: © UNICEF/UN0837576

Los resultados muestran que en 2023 UNICEF trabajó con más de 2.000 empresas y partes interesadas, fortaleciendo alianzas existentes y creando nuevas oportunidades de colaboración. Gracias a estos esfuerzos, se logró ampliar la acción programática de UNICEF, alcanzando a más de 5,1 millones de niños, niñas y adolescentes. La colaboración se ha centrado en movilizar recursos y ejercer influencia para promover los derechos de la niñez.

Uno de los logros más destacados es la movilización de más de 21 millones de dólares provenientes de 144 aliados empresariales. Este financiamiento ha sido fundamental para respaldar los programas de UNICEF en la región. Además, se trabajó con 1.852 actores empresariales para fomentar el respeto de los derechos de la niñez en las operaciones corporativas, demostrando el poder del trabajo colaborativo.

El informe también documenta la adopción de seis políticas nacionales en áreas cruciales como la nutrición, la debida diligencia empresarial, la lactancia materna y la prevención de la explotación sexual. Estas políticas, desarrolladas en conjunto con gobiernos y empresas, subrayan un compromiso compartido para crear entornos más seguros y favorables para los niños y adolescentes.

Mirando hacia el futuro, y con la Agenda 2030 en mente, UNICEF hace un llamamiento al sector empresarial para reafirmar su compromiso con la niñez y la adolescencia. La organización insta a las empresas a actuar en favor del respeto y promoción de los derechos de la niñez a través de la financiación, la innovación, el uso de su influencia y la adopción de prácticas empresariales responsables.

El informe también invita a las empresas a abordar los impactos adversos que sus actividades puedan causar en los derechos de la niñez y a adoptar acciones de impacto positivo en sus lugares de trabajo, mercados y comunidades. El equipo de UNICEF en América Latina y el Caribe expresó su esperanza de que estas intervenciones inspiren a más empresas a sumar esfuerzos y ampliar la misión de la organización.

El modelo de cooperación descrito en el informe ofrece una guía para otras regiones y sectores interesados en replicar estas prácticas exitosas. Al destacar las soluciones implementadas y sus impactos tangibles, el informe de UNICEF proporciona una hoja de ruta para futuras colaboraciones y esfuerzos conjuntos en favor de los derechos de la niñez.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad