El creciente vínculo entre la sostenibilidad y la remuneración ejecutiva

La sostenibilidad juega un papel cada vez más importante en la determinación de la remuneración de los altos ejecutivos. Un reciente estudio revela que el 78 % de las 375 grandes empresas analizadas vinculan la compensación ejecutiva con el desempeño en sostenibilidad.

Según el estudio de KPMG titulado “Incentivizing long-term value creation: Linking sustainability metrics to board members’ pay“, las metas de sostenibilidad más comunes en los paquetes de compensación ejecutiva están relacionadas con el cambio climático, particularmente con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y con la gestión de la fuerza laboral, enfocándose en el liderazgo femenino y las tasas de accidentes laborales. Además, el 88 % de las empresas que incluyen estos objetivos en la remuneración de sus directivos los alinean con temas de sostenibilidad materiales para su negocio.

El estudio también destaca diferencias regionales significativas. Las empresas de la Unión Europea presentan una mayor adopción de modelos de compensación vinculados a la sostenibilidad en comparación con aquellas fuera del bloque. Sin embargo, países no pertenecientes a la UE, como el Reino Unido y Australia, ocupan el segundo y tercer lugar en el ranking de 25 empresas con mayor adopción de estas prácticas. Este hallazgo sugiere que, más allá de las exigencias regulatorias europeas, muchas compañías están adoptando un enfoque proactivo para integrar la sostenibilidad en su estructura organizativa y en la toma de decisiones de sus directivos.

A pesar de la fuerte adopción en países como Japón y el Reino Unido, en promedio las empresas fuera de la UE presentan una menor alineación entre temas materiales de sostenibilidad y la remuneración de la alta dirección en comparación con las de la UE. En concreto, el promedio de empresas que logran una alineación total en países fuera de la UE es de 7.5, mientras que en los estados miembros de la UE la cifra asciende a 8.7.

Según Nadine-Lan Hönighaus, líder global de Gobernanza ESG en KPMG International, “a pesar de la incertidumbre económica y geopolítica, los hallazgos dejan en claro que vincular la compensación ejecutiva con el desempeño en sostenibilidad es una práctica cada vez más extendida en las principales empresas del mundo“.

Hönighaus también enfatiza la importancia de la transparencia en este proceso y aconseja a las empresas que aún no han incorporado estos criterios que comiencen a hacerlo, enfocándose en indicadores clave que sean medibles y relevantes para la mejora del desempeño sostenible de la organización.

El informe de KPMG se basa en el análisis de 375 empresas que cotizan en bolsa en 15 países, incluyendo Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. La investigación refleja cómo las grandes corporaciones están integrando objetivos de sostenibilidad en sus estrategias de largo plazo, alineando la gestión corporativa con el desarrollo sustentable y la creación de valor a futuro.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad