En un pronunciamiento emitido desde la ExpoPrado 2024, el Foro Mercosur de la Carne (FMC), que agrupa a las principales entidades ganaderas de la región, expresó su oposición al Reglamento 1115/23 de la Unión Europea (UE) sobre deforestación. Este reglamento, que entrará en vigor en poco más de tres meses, prohibirá la entrada y comercialización en el mercado europeo de productos agropecuarios provenientes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Las entidades del Mercosur ven esta medida como un obstáculo significativo para sus exportaciones de carne bovina.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/09/Vacas-Campo.jpg)
Foto: Lukas Hartmann / Pexels.
El Foro, integrado por organizaciones de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, advirtió que la normativa europea impone exigencias ambientales de manera unilateral, sin considerar las particularidades de los sistemas productivos de la región. En su declaración, el FMC reafirmó su compromiso con una producción sostenible, subrayando el uso de buenas prácticas agrícolas y ganaderas que preservan los recursos naturales y la biodiversidad. Sin embargo, denunció que las disposiciones de la UE ignoran estos avances locales y generan una barrera proteccionista disfrazada de regulación ambiental.
Críticas al enfoque unilateral
Uno de los puntos más controvertidos que se mencionan es la falta de reconocimiento, por parte de la UE, de los marcos normativos nacionales y de los esfuerzos realizados en materia de sostenibilidad en los países del Mercosur. El Foro destacó que las medidas ambientales deberían basarse en criterios científicos y respetar las legislaciones locales. En este sentido, instó a que los estándares de sostenibilidad se definan mediante diálogos multilaterales y bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas“, que toma en cuenta el nivel de desarrollo de cada país.
“La UE debe reconocer nuestros sistemas productivos sostenibles y evitar toda medida que conduzca a un mayor proteccionismo en la agricultura y el comercio“, reza la declaración firmada por las entidades del FMC. Además, señalaron que la normativa europea no toma en consideración la diversidad de condiciones y esfuerzos locales en cuanto a innovación ambiental.
Llamado a la acción de los gobiernos del Mercosur
El FMC instó a los gobiernos de los países del bloque a rechazar de manera firme cualquier medida impuesta unilateralmente por la UE, como el Reglamento 1115/23, y a buscar soluciones en foros multilaterales donde se puedan discutir los problemas globales de manera equitativa. El foro expresó su preocupación de que la normativa europea, lejos de contribuir a la protección del medio ambiente, termine perjudicando a los pequeños productores y limitando las oportunidades de desarrollo sostenible en la región.
Con la implementación del reglamento europeo acercándose, las tensiones entre el Mercosur y la UE parecen intensificarse, lo que añade complejidad a las ya prolongadas negociaciones para un acuerdo comercial entre ambos bloques. Para el Mercosur, garantizar el acceso al mercado europeo, que es uno de los destinos más importantes para sus exportaciones de carne bovina, sigue siendo una prioridad, pero el camino parece cada vez más incierto bajo las actuales circunstancias.
La declaración ha sido firmada por:
- Asociación de la Industria Frigorífica de Uruguay (ADIFU)
- Asociación Rural del Paraguay (ARP)
- Asociación Rural del Uruguay (ARU)
- Cámara de la Industria Frigorífica – Uruguay (CIF)
- Confederação Nacional de Agricultura y Pecuária de Brasil (CNA)
- Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
- Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC)
- Federacion Rural – Uruguay (FR)
- Sociedad Rural Argentina (SRA)