Así lo afirma Betina Azugna, Gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros. Por qué decidieron comenzar a reportar con un enfoque ASG, los destacados del trabajo que vienen realizando en ICMIF Américas, cómo es el proceso de debida diligencia que están realizando con Pacto Global y la consultora Shift, el enfoque que le dan a la inclusión financiera, y el objetivo de hacer una nueva estrategia y plan de gestión ambiental, fueron algunos de los temas abordados en la entrevista.
¿Por qué decidieron comenzar a reportar con un enfoque ASG y en qué consisten los cambios?
El nuevo enfoque va de la mano con el cambio de los temas materiales. En Grupo Sancor Seguros venimos haciendo el ejercicio de materialidad desde hace mucho tiempo y hemos pasado por diferentes etapas. Por ejemplo, hubo una etapa donde los temas materiales estaban divididos por materia fundamental de la ISO 26.000 para en ese momento poder abarcar todos los aspectos que se consideran propios de la sustentabilidad. Pero los temas van mutando o modificándose; algunos incluso van dejando de ser materiales y se van agregando otros, como sucedió con la pandemia. También pasamos de agruparlos según las materias de la ISO, a que estén englobados en los vectores de negocio, con el objetivo de alinear mucho más la estrategia de sustentabilidad al mismo.
En ese entonces teníamos 31 temas que tratábamos de responder o alinear con esos vectores, y había un tema transversal con subtemas que era el de Derechos Humanos, que no estaba alineado con ninguno de los vectores del negocio, pero era un tema que lo atravesaba y que lo habíamos agregado nosotros, desde el área de Sustentabilidad.
Luego de todo ese trabajo, volvimos a revisar los temas de materialidad, que eran muchos, 31 concretamente. Y se nos hacía difícil en relación al Reporte ya que percibimos que no era fácil para nuestros grupos de interés ubicarlos a todos allí.
En cambio, en el último reporte está detallado todo lo que estamos haciendo en relación a cada uno de los temas materiales. De hecho, hicimos un ejercicio para reducir la cantidad de temas materiales. Incluso empezamos a tomar el estándar de SASB, que es un estándar donde también se contemplan muchas temáticas que la empresa tiene que tener en cuenta, como temáticas de la industria financiera y de seguros. Empezamos a chequear y adecuar los temas materiales observando si teníamos o si estábamos respondiendo a los temas propuestos por SASB, que eran los que se pedían a nivel internacional también.
Además de seguir todas estas nuevas tendencias, empezamos a contemplar los tres vectores ESG, es decir, no sólo atendiendo al triple impacto económico, social y ambiental, sino que lo económico esté incluido dentro de un tema mucho más importante y clave como es la gobernanza. Eso también nos empezó a hacer un ruido en la materialidad agrupada por vectores del negocio, porque había cuestiones que en éstos no estaban. Porque la gobernanza estaba desglosada en algunos temas, pero no estaba como importante, y era un tema clave para nosotros. Es más, lo veníamos trayendo de la ISO, donde es una materia fundamental, y en el reporte lo desarrollábamos con esa jerarquía; pero en los temas materiales no aparecía. Entonces lo que hicimos fue una revisión de todos los temas, y focalizamos en menos temas, pero más amplios para que incluyeran a los otros.
Luego de ese ejercicio, hicimos una reunión con todos los gerentes a los que previamente les contamos sobre la revisión, les compartimos los temas materiales y el ejercicio que queríamos hacer, y les pedimos que pensaran propuestas, por si había algún tema que quedaba fuera y demás. En el kickoff del lanzamiento del proceso debatimos entre todos los resultados de esas encuestas que les hicimos responder, y los recopilamos en una propuesta de tres ejes: ambiental, social y de gobernanza. Redujimos la cantidad de temas materiales; realizamos las incorporaciones que nos pedían, y así terminamos de cerrar los ejes, quedando 19 temas. Pasamos de 31 a 19.
En este ejercicio hubo movimientos importantes. Un caso fue el tema material de cooperativismo, que nosotros lo teníamos, pero en la parte social de todos los proyectos que hacíamos, por ejemplo, de educación. Y, en realidad, el cooperativismo es un tema de gobernanza, porque es la forma de gobierno de la cooperativa, e implica muchos aspectos en temas de ética, de resolución de conflictos, etc., que tienen que ver con la gobernanza y no con lo social, que es lo que hace la Fundación.
En síntesis, hubo una readecuación de estos temas y de la relevancia que se le da a cada uno; luego se priorizaron, y el proceso se llevó al Consejo de Administración, a cuyos miembros también se les consultó sus opiniones. También abordamos el Reporte en base a eso. Y es por ello que el Reporte ya lo empezamos a denominar ASG, porque al leerlo ahora se encuentran todos los temas materiales desarrollados, con los indicadores, y con lo que abarca cada tema. En muchos lugares están los logros, los desafíos y los objetivos. Y es un documento con muchos hipervínculos para que se lo pueda navegar fácilmente. Incluso en la matriz con los temas materiales, haciendo click en cada uno de ellos se puede ir a su desarrollo. Es un Reporte que rinde cuentas sobre todos los temas materiales en los tres aspectos y, a su vez, sigue abarcando los temas materiales de la ISO, porque no perdemos esa mirada transversal. También es de conformidad con los estándares GRI (utilizamos por segundo año consecutivo la nueva versión 2021 y los indicadores correspondientes al suplemento sectorial financiero), sumamos SASB, y está incluido todo lo que informamos en la COP de Pacto Global. Todo se fue agregando, balanceando y sintetizando en nuestro último Reporte.
El año pasado en la Conferencia de ICMIF Américas presentó los resultados de una serie de encuestas a los miembros del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad ¿Qué nos puede contar al respecto?
Para contextualizar: ese grupo se llama “Grupo de Sustentabilidad de las Américas”. Nosotros formamos parte de una Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros que es mundial, pero que tiene sus capítulos de cada continente. El capítulo de las Américas, que se llama ICMIF Américas, cada dos años hace un congreso. Además, desde Grupo Sancor Seguros presidimos un Comité que es el de Sustentabilidad, que nació en pandemia, y que tiene varios objetivos. Y la encuesta que mencionás se da en ese marco.
Entre los países que conforman ese grupo están Canadá, Argentina, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Honduras, Uruguay, Paraguay y Guatemala. Hay empresas de todos esos países, las cuales están en distintos estadíos de gestión de la sustentabilidad. La idea de la encuesta era encontrar un equilibrio y empezar a trabajar en conjunto. Por eso el grupo hizo hincapié en la capacitación y se buscó establecer vínculos entre los ODS, la sustentabilidad y el cooperativismo.
El objetivo del grupo también fue alentar a todos los miembros a que se sumen a la Agenda 2030, a que integren la sostenibilidad en su estrategia. Porque la idea de hacer la encuesta era que podamos mostrar hacia afuera el impacto que las aseguradoras cooperativas de Latinoamérica tenemos con las temáticas de los ODS. Por eso el objetivo fue tratar de identificar algún indicador, métrica, y programas comunes, y trabajar mucho en el compromiso.
Como resultado seleccionamos cuatro ODS: el ODS1 de Fin de la pobreza, el ODS3 de Salud y bienestar, el ODS5 de Igualdad de género, y el ODS8 de Trabajo decente y crecimiento económico. Entonces armamos cuatro grandes encuestas, muy extensas, que es lo que se presentó en el congreso, con indicadores y resultados de lo que hacían todas las cooperativas, y con una conclusión por cada ODS. Así identificamos cuestiones comunes con las cuales podíamos contribuir.
Para hacer la encuesta, tuvimos en cuenta el cuestionario del GRI del SDG Compass, y una herramienta que nos había presentado el CEADS. Además, se contrató a la consultora HUB 360 para hacer otro análisis a partir del cual se ponderó con una matriz la madurez de los destinatarios en la temática y la alineación de los programas. En el congreso también presentamos esos resultados a partir de un gráfico donde se mostraban las contribuciones en categorías: de continuidad del negocio, de diversidad e inclusión, de producción y consumo, y de innovación.
Actualmente estamos trabajando en la publicación de este análisis con los datos más consolidados. Y lo que hicimos fue identificar en cada una de las cooperativas una buena práctica que responda a uno de los ODS, para incluirlos en la publicación como mini casos de cada cooperativa o mutual, destacando la fortaleza de cada una.
Además, ya que en el Grupo asumimos la vicepresidencia de la red Argentina de Pacto Global, y nuestras empresas en el exterior también están adheridas, en el Congreso tratamos de reforzar en el Forward Faster, haciendo también un llamado y mostrando un video motivador, como para convocar a todos los presentes a que se sumen a la Agenda, al Forward Faster, y al Pacto Global.
¿Qué destaca de su participación en el octavo Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe, del cual formó parte como miembro de la delegación argentina?
Personalmente el tema de los Derechos Humanos me interesa muchísimo. Y también desde Sancor Seguros impulsamos siempre el tema en el Pacto Global, donde presidimos el grupo sobre Derechos Humanos durante varios años. Por eso siempre participamos de estos foros.
A mí me parece que muchas veces no se llega a percibir la importancia de estar presente en ese Foro, de escuchar a las otras partes, y de tener la posibilidad de responder también. Porque uno tiene la oportunidad tanto de escuchar como de levantar la mano y responder. Y particularmente en el último que se realizó, tuvimos la posibilidad de escuchar a muchos grupos vulnerables, sus problemas, sus expectativas y sus temáticas. Otra cosa que me gusta de este Foro es que Pacto Global, que es quien lo organiza, siempre hace antes un encuentro, un diálogo empresarial, entre todas las redes del Pacto y las empresas que vamos en representación de esas redes. Allí uno ve mejores prácticas en derechos humanos, en derechos del niño; ve las últimas herramientas. Cuando fuimos el año pasado, estuvimos un día con estos diálogos empresariales, y luego con todo el Foro que duró viarios días.
Pacto Global casi siempre organiza este diálogo en alianza con Unicef. El año pasado fue por el décimo aniversario del lanzamiento de los Principios Empresariales y Derechos de la Niñez. Nos reunimos todas las empresas, los expertos para intercambiar ideas. De Argentina fuimos Eramine, YPF y Sancor Seguros. También fueron empresas de Brasil, Chile, Colombia, México y Guatemala. Hubo unas 25 empresas en ese diálogo y tuvimos la posibilidad de conocer muchos casos, de actualizarnos con gran cantidad de temas, y eso también para mí es muy importante. Este Foro tiene muchísima relevancia para el sector empresario y tendría que ser más aprovechado. Porque es acá, en la región, y uno puede llevar su voz, su experiencia, su práctica y puede nutrirse de un montón de otras prácticas. Y, a su vez, participar después de todos estos diálogos ya más amplios con otras comunidades.
Desde Sancor Seguros, en el primer día estuvimos participando, exponiendo el caso del Acelerador de Integridad Sostenible, y pudimos asistir a la presentación de una herramienta para la aplicación de debida diligencia para pymes, que se llama “En marcha digital”, donde junto con grandes empresas de países como Perú y México contamos cómo es nuestra relación con la PyME, cómo los podemos ayudar, en qué estamos trabajando. Además, pude participar en eventos paralelos donde había organizaciones de la sociedad civil, y donde se podía levantar la mano y responder. Ahí tuve la oportunidad de responder algunas cuestiones sobre Derechos Humanos que, por desconocimiento, algunas personas decían que no había o que no existían. Y sí existen, por lo menos en algunos países como en Argentina.
Por eso creo que es de gran importancia tener la oportunidad de hablar y participar, de conocer, de expresarse, y de estar activos en un tema como derechos humanos, que considero va a la par de lo que es cambio climático.
En 2023 participaron de un programa elaborado conjuntamente por Pacto Global y la consultora Shift para guiarlos en el camino a la elaboración de un proceso de debida diligencia en la empresa ¿Qué destacan de ese proceso?
La oportunidad de participar de ese proceso fue muy importante. De hecho, nos sirvió tanto de capacitación y de entrenamiento, que este año estamos participando de nuevo.
El año pasado convocaron a una persona del equipo de Sustentabilidad, que trabaja el tema de derechos humanos, junto con quien se encarga de Compliance en la empresa. Este año lo está haciendo alguien relacionado con Reporting junto con quien se encarga de riesgos.
De la edición del año pasado nos resultó muy bueno el conocimiento al cual accedimos. Porque nos clarificó bastante todas las etapas, los pasos que hay que hacer para un proceso de debida diligencia, dejando siempre bien en claro que es un proceso de aprendizaje y de revisión continua.
Además, al final del programa pudimos identificar temas muy claros; pensar y proponer los planes de acción y demás. Otro aspecto destacado es que la herramienta es muy práctica para armar la Matriz de Riesgos y el Mapa de Calor, que es una herramienta de Shift. Incluso hay resultados que los publicamos en el último reporte.
¿Cómo trabajan el tema de la inclusión financiera?
La inclusión financiera tiene muchas maneras de abordarse. Nosotros lo hacemos a través de los seguros inclusivos. Es un programa que estamos llevando adelante desde hace más de 10 años y lo implementamos diseñando productos que estén enfocados a brindar soluciones de asegurabilidad para grupos vulnerables.
Este programa lo trabajamos principalmente con FONCAP, que es una entidad que concentra cooperativas de crédito que dan microcréditos a individuos, a pequeños emprendedores, a personas de barrios vulnerables, personas que a veces ni siquiera están bancarizadas. Y lo que hacemos es brindar un seguro de saldo deudor. Esto significa que, si a la persona le pasa algo, la familia no tiene que salir a devolver el dinero que obtuvieron con el préstamo, sino que justamente el seguro cubre el saldo del microcrédito que hayan tomado. También cubre amparo familiar (seguro de sepelio), salud, y descuentos en farmacia. Muchas de las personas que toman estos créditos no tienen obra social, se atienden en hospitales y, cuando tienen que comprar los medicamentos, muchas veces no tienen acceso. Nuestro seguro brinda un 50% de descuento en farmacias. Además, hace poco sumamos el servicio de telemedicina, a través del cual, si la persona tiene un teléfono móvil, puede bajarse la aplicación y realizar la consulta profesional. Esto es de mucha ayuda cuando no tienen acceso a los hospitales, ya que es un canal más donde pueden mejorar su atención, su calidad de vida si les pasa algo. Otro aspecto para destacar es que más del 64% de los tomadores son mujeres, lo que nos permite trabajar, además, el tema de empoderamiento financiero de la mujer. También brindamos cobertura de accidentes personales para trabajadores de las pequeñas cooperativas. Ello también es tomado como un seguro inclusivo porque es mucho más accesible.
Asimismo, desde hace varios años estamos trabajando en conjunto con otras aseguradoras en un proyecto al que nos convocó la Superintendencia de Seguros de la Nación para una mesa de innovación de mujeres y seguros, para presentar en ese entonces un proyecto que compita a nivel internacional con otros reguladores y sus aseguradoras asociadas. Desarrollamos un producto para mujeres de bajos recursos, que también tiene que ver con los seguros inclusivos. De hecho, hemos recibido un premio a nivel internacional por ese proyecto. Como decía, es un proyecto hecho con competidoras y con el organismo regulador. En ese mismo sentido, habiendo identificado escasa conciencia aseguradora, también lanzamos de manera conjunta una plataforma que se llama “Mejor con seguros”, donde tratamos de simplificar el lenguaje para concientizar acerca de que el seguro, que generalmente se lo piensa como algo caro, a largo plazo es una herramienta de previsión económica e incluso hay seguros muy accesibles.
De hecho, una de las cuestiones que trabajamos con las otras aseguradoras y la Superintendencia, fue en un combo de seguros, denominado “Superadoras”, y que se promociona dentro de la plataforma. En este combo, cada aseguradora aporta un producto pensado para las mujeres. No solamente emprendedoras, también pueden ser para mujeres con bajos recursos. En nuestro caso, propusimos “Salud segura mujer”, que cubre enfermedades particulares de la mujer, además de comprender el descuento en farmacias, y demás características que tienen los seguros que mencionaba antes. En síntesis, con este combo de cinco coberturas llegamos a sectores vulnerables que necesitan esos seguros inclusivos.
Actualmente estamos trabajando en reformular este proyecto y en hacer un mapeo de todos los posibles destinatarios de un seguro de este tipo; para ajustarlo y mejorarlo. Porque lo que se hizo fue un combo con seguros que ya teníamos. Así que seguimos trabajando entre todas las aseguradoras para mejorar la oferta.
¿Qué otros objetivos se proponen para 2024?
Este año en Grupo Sancor Seguros queremos enfocarnos en los temas de derechos humanos y gestión ambiental. Ordenar todo lo que ya estamos haciendo, y hacer una nueva estrategia y plan de gestión ambiental.
Terminamos hace poco un mapeo de riesgos ambientales, que hicimos durante el año pasado y principios de 2024. La idea es hacer un diagnóstico de las oportunidades de mejora que tiene la empresa. Porque nunca habíamos hecho un mapeo tan riguroso.
Hace dos años venimos midiendo la huella de carbono en los lugares donde están nuestras mayores operaciones, pero no en todos. Es por ello que hay muchos aspectos a tener en cuenta y mejorar.
Y nuestra idea es asumir compromisos concretos a través de alguna iniciativa que todavía no hemos definido. Hasta ahora estuvimos trabajando con Caring for Climate, de Pacto Global, pero queremos avanzar más, sobre todo en el tema de seguros y cambio climático. Porque la idea es focalizar y trabajar mucho más para, luego de tener este diagnóstico, establecer objetivos medibles y plantear un plan de acción a largo plazo.