El papel de los equipos legales ante un contexto de regulación en sostenibilidad que evoluciona con rapidez

En el marco del primer Dilemmas Forum, un espacio que reunió en Nueva York a 60 altos ejecutivos de empresas líderes internacionales —entre ellos directores legales, financieros, de sostenibilidad, marketing y asuntos públicos— para debatir los dilemas que enfrenta el mundo de los negocios; Pacto Global presentó la publicación “Legal Insights for Business Leaders”, un documento que pone en el centro el papel estratégico de los equipos legales en un contexto donde la regulación en sostenibilidad evoluciona con rapidez y complejidad a nivel internacional.

Foto: Dilemmas Forum realizado por Pacto Global en Nueva York (Créditos: UN Global Compact en X).

Sanda Ojiambo, directora ejecutiva del Pacto Global, afirmó durante el foro: “Las empresas enfrentan dilemas que no pueden resolverse en silos. Los desafíos de clima, tecnología, derechos humanos y gobernanza atraviesan todas las funciones, y las decisiones que se tomen hoy tendrán consecuencias duraderas para la competitividad y para la sociedad”.

De gestores de riesgos a habilitadores estratégicos

El informe destaca que los departamentos legales están dejando de ser únicamente administradores de riesgos para convertirse en actores clave en la definición de estrategias empresariales. Su rol abarca desde anticipar cambios regulatorios y estructurar mecanismos de gobernanza hasta mitigar riesgos reputacionales y asegurar la competitividad de largo plazo.

En la última década, varias dimensiones de la sostenibilidad han pasado de ser prácticas voluntarias a obligaciones legales. El cambio se produce a gran velocidad y de manera simultánea en distintas regiones, generando un entorno regulatorio fragmentado y multidimensional.

Un panorama global diverso

La publicación detalla cómo evoluciona la regulación ESG en distintas regiones:

  • Europa: un marco integrado y acelerado, con directivas como la CSRD, la CSDDD y la regulación sobre deforestación.
  • América Latina: normativas fragmentadas, aunque con avances hacia la armonización y el crecimiento de las finanzas sostenibles.
  • Asia-Pacífico: fuerte enfoque en políticas climáticas y adopción de estándares internacionales.
  • África: integración temprana de la sostenibilidad en la gobernanza y medidas contra el greenwashing.
  • Norteamérica: un entorno mixto, con retrocesos a nivel federal en EE.UU. pero avances significativos en estados como California, y en Canadá, la incorporación de estándares ISSB y nuevas reglas de divulgación climática.

Gobernanza transformacional como respuesta

Frente a esta diversidad, Pacto Global propone la adopción de lo que denominan “Transformational Governance”, un enfoque que impulsa a las compañías a ir más allá del cumplimiento reactivo y diseñar estructuras que integren sostenibilidad en la toma de decisiones.

El documento también subraya la importancia de la Communication on Progress (CoP), el reporte anual del Pacto Global que funciona como puente entre diferentes marcos regulatorios, ayudando a las empresas a demostrar avances y a alinearse con expectativas tanto locales como internacionales.

Con este aporte, el Pacto Global busca equipar a los líderes empresariales con herramientas prácticas para navegar la complejidad regulatoria, fortalecer la resiliencia corporativa y consolidar la confianza de los grupos de interés.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad