El reto de formar líderes para el desarrollo sostenible

Por: Fernando A. Téllez Mendivelso, vicerrector académico, Universidad del Istmo.

Foto: Fernando A. Téllez Mendivelso, vicerrector académico, Universidad del Istmo.

El crecimiento económico ha sido históricamente un objetivo clave de las políticas públicas y estrategias empresariales alrededor del mundo, el cual se ha asociado tradicionalmente con la creación de riqueza, el fortalecimiento del empleo y la mejora de la calidad de vida de los individuos, sin embargo, recientemente ha quedado claro que no puede lograrse si no se lleva a cabo de manera responsable, considerando los impactos sociales y ambientales de las acciones conexas. En este contexto, el desarrollo sostenible se presenta como un enfoque integral que busca equilibrar el crecimiento económico con el bienestar social y la preservación del medio ambiente.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de la actual generación sin comprometer la capacidad de las futuras de hacer lo mismo. Como estrategia para articular de forma integral y equitativa los esfuerzos de los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado frente a los actuales retos económicos, sociales y ambientales, se adoptaron en el año 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de 17 objetivos y 169 metas que abarcan un espectro más amplio de temas a los propuestos en los Objetivos del Milenio (OM), incluyendo la justicia social, la igualdad de género, la acción contra el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y el acceso universal a la educación y la salud. Estos objetivos fueron diseñados de forma inclusiva, con la participación de diversos actores, con el fin de reflejar la interconexión de los problemas globales y proporcionar un marco común para que todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, trabajaran en conjunto para alcanzar un futuro más justo, próspero y sostenible para todos.

Pese a las buenas intenciones detrás de los ODS, los avances, a cierre de 2023, para más del 50 % de las metas de los ODS eran endebles e insuficientes, y el 30 % estaban estancados o habían retrocedido. Estos incluyen metas esenciales sobre la pobreza, el hambre y el clima. Son varios los elementos que los expertos mencionan como clave para acelerar el cumplimiento de los ODS y aportar a un mundo más sostenible: el fortalecimiento de las instituciones nacionales, una mayor rendición de cuentas, marcos normativos eficaces, y una infraestructura digital y capacidad de datos más sólidas. Adicionalmente, un elemento que no siempre se pone sobre la mesa pero que resulta fundamental para generar acciones concretas y estratégicas para contribuir al desarrollo sostenible tiene que ver con la formación de líderes que gestionen las acciones necesarias para contribuir de forma decidida a un desarrollo sostenible, Líderes para el Desarrollo Sostenible.

El concepto de liderazgo para el desarrollo sostenible no se limita únicamente a aquellas personas que trabajan directamente en áreas de responsabilidad social, sostenibilidad o afines. Se trata de una apuesta por formar una generación con la capacidad de influir y dirigir una gestión pública o empresarial más justa y equilibrada que integre aspectos económicos, desde luego, pero también que promuevan, desde el ejemplo y la acción, buenas prácticas sociales, ambientales y de gobernanza.

Los líderes para el desarrollo sostenible se forman a partir de su convicción y creencia por construir un mundo mejor. Algunas, aunque no las únicas, de sus características tiene que ver con:

  • Visión a largo plazo
  • Toma informada de decisiones
  • Impulso a la innovación y la economía verde
  • Promoción de la equidad y la justicia social
  • Cooperación y trabajo en equipo

La apuesta de la Universidad del Istmo por formar líderes que promuevan el desarrollo sostenible

La Universidad del Istmo le apuesta de manera decidida a la formación de profesionales conscientes de los retos sociales, económicos y ambientales que enfrentan Panamá y el mundo. Así mismo, su nueva Política de Sostenibilidad se constituye en un marco de referencia para el desarrollo de acciones estratégicas que le permitan seguir posicionándose como una institución líder en materia de sostenibilidad, afirmación soportada en los resultados de la última edición del IMPACT RANKING (times higher education) que clasifica el compromiso de las universidades por el cumplimiento de los ODS, y donde la Universidad del Istmo ha sido la única representante de Panamá en las últimas dos ediciones.

Otro elemento importante del liderazgo tiene que ver con el reconocimiento. Por ello, en 2024 se llevó a cabo la IV edición de HUELLAS DEL ISTMO, un escenario de reconocimiento a profesionales y organizaciones que impactan positivamente en la sociedad y aportan, desde su liderazgo, en el cumplimiento de los ODS. Desde su primera edición, la Universidad ha entregado más de 40 reconocimientos a través de Huellas, un espacio que se consolida año tras año como un escenario natural de interacción y cooperación para quienes lideran el desarrollo sostenible en Panamá.

Pero probablemente el aporte más importante de una universidad al desarrollo sostenible tiene que ver con sus procesos formativos.

El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Istmo define las características de sus graduados en el marco del sello trasformador, un grupo de 10 nodos alineados con los ODS y las competencias del ser, el saber, el hacer y el convivir definidas por la UNESCO. Y aunque cada uno de los nodos fue creado para aportar de forma directa o indirecta a los ODS, se destaca el desarrollo sostenible como uno de los nodos que busca generar un conciencia social y ambiental en sus graduados.

Por último, vale la pena destacar el éxito rotundo que representó la Primera Edición del Diplomado en Liderazgo Sostenible para el Desarrollo, organizado conjuntamente por la universidad del Istmo, SUMARSE y la fundación Konrad Adenauer. Este proyecto, enmarcado en la estrategia institucional de formación a lo largo de la vida, contó con 44 participantes provenientes de distintos sectores económicos del País, quienes durante 4 meses abordaron temas relacionados con: Sostenibilidad; ética, valores y ciudadanía responsable; gestión de grupos de interés; y herramientas y modelos de gestión sostenible, bajo la orientación de reconocidos expertos internacionales en estas temáticas.

Para el mes de marzo de 2025, se tiene previsto el inicio de la segunda versión de este Diplomado, a través del cual la Universidad del Istmo y SUMARSE buscan formar a una nueva generación de líderes que promuevan el desarrollo sostenible en sus organizaciones y permitan que Panamá continúe su camino hacía el cumplimiento de los ODS. Para mayor información sobre la II edición de este diplomado pueden escribir a: educacioncontinua@udelistmo.edu


Este artículo de opinión es reproducido en el marco del acuerdo de Media Partner entre Sustenomics y Sumarse. Fue originalmente publicado en la sección “Pluma Invitada” de Sumarse.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad