El CEADS invita a participar de la 12° edición del Programa de Formación Ejecutiva de Nivel Inicial, que se realiza con el apoyo del Proyecto “Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe – CERALC”.

El curso, exclusivo para empresas, se desarrollará en 4 encuentros semanales de 4 horas cada uno, requiriéndose una sola inscripción. Los encuentros se llevarán a cabo los días 4, 11, 18 y 25 de Junio de 2024 de 9hs a 13hs. Se entregarán certificados de participación a quienes completen el 80% de asistencia. Para inscribirse hay que pulsar aquí.
“Este encuentro introductorio va a permitir, a través de cuatro encuentros, conocer qué se espera de las empresas, cómo se espera de las empresas. Y escuchar, primero, en un ámbito más confidencial, en un ámbito más dirigido con contenidos de gestión hacia el sector empresario, hacia el día a día de las empresas, cómo implementar, cómo dar respuesta a esta agenda. Y, seguidamente, poder contar con la mirada, con la expectativa de gestión que estas organizaciones internacionales tienen respecto de cómo las empresas deben responder y comprometerse en esta desafiante agenda de gestionar con enfoque de derechos”, afirma María José Alzari, Coordinadora del Área de Transparencia y Licencia Social del CEADS.
Contexto
La publicación de los Principios de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos en 2011 marcó el inicio formal de una agenda que ya venía implementándose, marcada principalmente por un gran foco en la expectativa de gestión por parte de las empresas, considerando los intereses y las expectativas principalmente de sus partes interesadas. Los principios reactores vienen a traer grandes desafíos, grandes desafíos no solo en la gestión sino principalmente en la evidencia de la gestión. Es así que desde el CEADS consideran necesario empezar un ciclo inicial básico para que los dirigentes de las empresas de distintos rubros puedan conocer cuáles son los criterios mínimos, los requerimientos, las tendencias y de esa manera identificar qué es lo que ya están haciendo y qué es lo que debe fortalecerse o dar un rumbo diferente en la gestión del día a día.
El por qué de un curso de estas características
En CEADS explican que decidieron hacer un este curso porque fue claramente identificado ya previamente con la definición de la guía ISO 26.000 sobre responsabilidad social que se esperaba de las empresas una gestión transversal en todos los temas que hacen a este gran concepto de la conducta empresarial responsable. “Se evidenció, y esta evidencia cada vez es más fuerte y sostenida, esta necesidad de una gestión transversal que no recaiga solo en un área, sino que parta de una definición estratégica en los modelos de gestión de las empresas. Que consideren de qué forma la empresa en su día a día va a impactar en las personas. Esta mirada de gestión con enfoque de derechos que requiere ciertos procedimientos, desde el compromiso formal, la implementación de un proceso de debida diligencia, y métodos y acciones para dar respuestas ante vulneraciones. Todo esto implica un amplio desafío y para poder hacer frente a este amplio desafío creciente en los últimos años, es necesario tener los conocimientos básicos para iniciar esta gestión. Iniciarla o identificar qué ya se está haciendo en el marco de estos, si podemos decirlos, nuevos conceptos”, explica Alzari.
Además, en CEADS sostienen que desde el 2011 esta parte de la agenda ha venido incrementándose exponencialmente. Cosideran que los requerimientos de esta evidencia de gestión van a ser ya no solo una expectativa de ciertos grupos, sino que el sector financiero va a requerir evidencias de gestión en estos términos. También vamos a ver una creciente regulación requiriendo expresamente y obligatoriamente, con diferentes matices, la implementación de procesos de debida diligencia. También las expectativas de los diferentes grupos de interés de las comunidades, de organizaciones no gubernamentales globales, que esperan que las empresas evidencien este comportamiento, dando respuesta a esta gran agenda de empresas y derechos humanos. Eso hace que año a año se vayan introduciendo nuevas miradas, nuevos conceptos y busquemos guías: poder ofrecer a las empresas guías para la gestión.
“Ya desde hace más de seis años venimos realizando este curso inicial en el marco y con el apoyo de la iniciativa CERALC, que es un proyecto de conducta empresarial responsable financiado por la Unión Europea y ejecutado por la OIT, por ACNUD y por OCDE. De esta manera, contamos en cada uno de los espacios con la mirada que estas organizaciones internacionales tienen de cómo las empresas deben gestionar. También con un encuentro inicial que va a plantear claramente cuáles son las grandes oportunidades y los grandes desafíos para las empresas. Contenidos nuevos, va evolucionando y creciendo la regulación, entonces vamos a trabajar la tendencia regulatoria, vamos a trabajar la mirada incluida en la nueva versión de las guías directrices de la OCDE para empresas multinacionales, vamos a trabajar la creciente expectativa de, por ejemplo, el sistema interamericano de derechos humanos y los órganos de Naciones Unidas, cómo miran y cómo esperan que las empresas gestionen algunos temas muy puntuales de los últimos años o que han requerido una mirada especial en los últimos años, como es la agenda de acoso y violencia en el trabajo, como es la agenda indígena”, agrega María José Alzari.