Un estudio global advierte que el silencio o la vaguedad en temas ambientales puede dañar la credibilidad empresarial. La clave está en la narrativa visual honesta y basada en hechos reales.

La sostenibilidad continúa ocupando un lugar destacado en la agenda de los consumidores. Así lo confirma el informe “Sustainability at the Crossroads” elaborado por Getty Images. El estudio presenta hallazgos relevantes sobre las expectativas del público global y ofrece una hoja de ruta visual para que las empresas comuniquen sus compromisos ambientales con mayor credibilidad.
Basado en el análisis de la plataforma VisualGPS, el estudio destaca que el 69% de los consumidores a nivel mundial afirma que el cambio climático afecta directamente su vida diaria, y que el 86% espera que las empresas usen sus recursos para mejorar la sociedad y el medio ambiente.
A pesar de esta expectativa, muchas marcas eligen hoy el silencio o la ambigüedad, una tendencia que el informe asocia con el fenómeno del greenhushing. Pero la inacción comunicacional puede ser costosa: tres de cada cuatro consumidores dudan de la veracidad de los mensajes corporativos sobre sostenibilidad, y dos tercios creen que las compañías no están realmente comprometidas con sus promesas ambientales.
Frente a este escepticismo, el estudio sostiene que la narrativa visual se ha vuelto un eje estratégico. Desde las imágenes simbólicas de osos polares en 2006, hasta representaciones crudas de catástrofes naturales en años recientes, hoy el desafío está en mostrar la sostenibilidad como una práctica integrada a la vida y al negocio, no como una campaña aislada.
Entre los principales hallazgos del informe se destacan:
- Autenticidad por sobre la perfección: El 81% de los consumidores quiere ver imágenes realistas que muestren tanto los avances como los desafíos del cambio climático.
- Combinar ecoansiedad con ecooptimismo: El 78% prefiere narrativas que también incluyan soluciones concretas, individuales o colectivas.
- Incluir el rol de la tecnología con honestidad: Aunque el 83% ve en la IA un potencial para resolver la crisis climática, solo el 41% cree que mejora la eficiencia energética. Las visuales deben mostrar el impacto real de las innovaciones tecnológicas.
- Hacer la sostenibilidad accesible: El 81% quiere ver cómo las personas reales, especialmente las más afectadas, enfrentan la crisis climática. Las imágenes cotidianas que inspiran acción son las más efectivas.
- Integrar la sostenibilidad a la identidad de marca: El 75% espera que las empresas y los gobiernos actúen con coherencia, no solo con campañas aisladas. Las marcas que muestran sus valores con imágenes claras, consistentes y sinceras logran una conexión emocional más profunda.
“Estamos en un momento en que las expectativas de los consumidores son más urgentes que nunca”, señala Rebecca Swift, vicepresidenta senior de Creatividad en Getty Images. “La gente quiere ver acción real y necesita creer en el impacto de lo que ve. El storytelling visual es clave para responder a esa demanda”.