Forética ha presentado la guía “Greentrusting vs. Greenwashing: Hoja de ruta para una comunicación ambiental responsable“. El documento no solo identifica los retos actuales, sino que también propone los pasos a seguir para que las empresas lideren el cambio hacia una comunicación ambiental honesta y transformadora.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2025/01/Foretica-Greentrusting.jpg)
Los autores explican que el greenwashing, o ecoblanqueo, es una estrategia de marketing engañosa en la que las empresas exageran o falsifican las credenciales ecológicas de sus productos o servicios. Esta práctica, además de perjudicar la confianza de los consumidores, puede llevar a sanciones legales, especialmente en un contexto regulatorio cada vez más estricto en la Unión Europea. En este escenario, Forética propone una guía para que las organizaciones puedan comunicar sus compromisos ambientales de manera veraz y alineada con las expectativas sociales y normativas actuales.
Una hoja de ruta en seis pasos
La guía incluye un marco de acción basado en seis pasos esenciales para integrar una comunicación ambiental responsable dentro del ecosistema empresarial:
- Compromiso formal: Establecer un compromiso público alineado con los valores, el propósito y la estrategia de la compañía.
- Gobernanza interna: Crear procesos claros para gestionar las alegaciones ambientales y garantizar su verificación.
- Diagnóstico inicial: Analizar las comunicaciones existentes para identificar fortalezas y áreas de mejora.
- Políticas y directrices: Diseñar un marco interno que estandarice los mensajes ambientales en toda la organización.
- Formación y sensibilización: Capacitar a los equipos para fortalecer el compromiso colectivo con la sostenibilidad.
- Revisión continua: Actualizar y adaptar las comunicaciones en función de los avances normativos y las expectativas de los stakeholders.
Un impulso hacia el greentrusting
El concepto de greentrusting, promovido por Forética, busca diferenciar a las empresas que comunican sus iniciativas ambientales con honestidad de aquellas que recurren al greenwashing. Este enfoque se enmarca en el grupo de trabajo “Impulsando la Confianza en la Comunicación Ambiental Empresarial”, respaldado por HEINEKEN España. El objetivo es fortalecer la confianza de los consumidores y otros grupos de interés, estableciendo criterios comunes para una comunicación sostenible.
La guía también responde a las crecientes exigencias del nuevo paquete legislativo de la Unión Europea contra el greenwashing. En este contexto, las empresas que adopten estas recomendaciones no solo podrán diferenciarse en el mercado, sino también impulsar modelos de consumo más responsables y respetuosos con el medio ambiente.
Una herramienta para liderar el cambio
El documento elaborado por Forética destaca la importancia de fomentar una transformación real en la manera en que las empresas comunican sus compromisos ambientales. Los autores señalan que en un momento en que los consumidores buscan transparencia y autenticidad, aquellas organizaciones que adopten el greentrusting se posicionarán como referentes de confianza y sostenibilidad.