GRI analiza 4 casos de éxito en adopción del enfoque de doble materialidad en América Latina

Global Reporting Initiative (GRI) ha publicado un estudio que busca indagar sobre la manera en que la doble materialidad se refleja en la información que las empresas divulgan en sus reportes de sostenibilidad. Resalta buenas prácticas de divulgación de cuatro empresas en América Latina.

El documento “La doble materialidad en la práctica” es una continuación de la primera publicación de 2023 titulada “Hacia la Doble Materialidad”, la cual se basó en comprender las razones que han llevado a las empresas a adoptar este enfoque de manera voluntaria y los beneficios que han identificado al hacerlo.

La Doble Materialidad: 4 casos de América Latina

Desde GRI explican que en América Latina cada vez son más las empresas que están adoptando un enfoque de doble materialidad a pesar de que no existe todavía regulación en la región que requiera reportar bajo este enfoque.

Esto refleja cómo las empresas están reconociendo el valor de comprender tanto sus impactos en el desarrollo sostenible como los riesgos y oportunidades que estos generan para el negocio. Aplicar el principio de doble materialidad como un marco de análisis permite identificar información relevante para la toma de decisiones, integrando tanto la perspectiva del impacto como la del riesgo financiero”, afirman los autores.

Para la elaboración del documento se seleccionaron 4 empresas de la región que están utilizando un enfoque de doble materialidad en sus informes anuales. Ellas son:

  • Grupo Nutressa (Colombia)
  • Citibanamex (México)
  • Cementos Pacasmayo (Perú)
  • Antofagasta Minerals (Chile)

Además, se realizó una revisión exhaustiva de sus informes para identificar buenas prácticas de reporte que permiten evidenciar esta doble mirada de la sostenibilidad en 3 temas puntuales:

  • Salud y Seguridad en el Trabajo;
  • Gestión del Recurso Hídrico;
  • Diversidad y no discriminación.

Lecciones aprendidas sobre la adopción de la Doble Materialidad

A partir de las entrevistas realizadas que buscaban conocer en más profundidad la realidad que viven las empresas reportantes al emplear un enfoque de doble materialidad y comprender el proceso detrás de los informes, se identificaron 5 principales lecciones aprendidas sobre los retos y oportunidades que enfrentan:

  • La doble materialidad no debe limitarse a ser solo un criterio para la elaboración de reportes, sino que debe servir como una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua. La información recopilada y divulgada bajo este enfoque debe permitir a las empresas identificar áreas de mejora, anticipar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, alineándose con la transición hacia modelos de negocio más sostenibles.
  • Para poder realmente adoptar un enfoque de doble materialidad e integrarlo en las estrategias, procesos y reportes de la organización es importante capacitar a los colaboradores frente a este enfoque.
  • Es importante poder contar con suficientes datos para poder reportar bajo un enfoque de doble materialidad. La recopilación de datos detallados sigue siendo un reto porque implica el involucramiento de distintas áreas para la medición.
  • Las empresas reconocen que el compromiso y la participación activa del liderazgo (directivos y consejeros) son esenciales para integrar la doble materialidad en la estrategia y reportes corporativos, pues se requiere del respaldo desde los niveles más altos de la organización para garantizar los recursos y aprobaciones necesarias.
  • No existe una sola manera de integrar la doble materialidad en las empresas porque dependerá de los modelos, estrategias y procesos internos con los que ya cuente cada organización. La doble materialidad debe considerar no solo las particularidades de cada empresa sino además el contexto regulatorio, las expectativas de los grupos de interés y los desafíos específicos de su sector.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad