Grupo BID lanza ReInvest+ para desbloquear el financiamiento climático privado

El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), en colaboración con SB COP y la Presidencia brasileña de la COP30, lanzó ReInvest+, una nueva iniciativa para conectar los mercados financieros globales con los proyectos transformadores de adaptación y mitigación que los países en desarrollo necesitan con urgencia. La misma comenzará en América Latina y el Caribe. Los bancos interesados pueden presentar propuestas para unirse antes del 24 de octubre.

Foto: Ilan Goldfajn, presidente del Grupo BID, durante el lanzamiento de ReInvest+ (Créditos: Ilan Goldfajn en X).

El BID actuará como un organizador confiable y neutral, estableciendo criterios para la compra de activos, garantizando transparencia y ofreciendo tecnologías financieras como seguros de cartera cambiaria. En la COP30, el BID y el brazo privado del Grupo BID, BID Invest, anunciarán los socios seleccionados en la iniciativa y sus planes para adquirir activos durante los próximos 12 meses.

Hasta ahora, hemos pedido a los inversionistas institucionales que cambien su apetito de riesgo para invertir en proyectos en países en desarrollo. Ese enfoque ha resultado demasiado costoso e imposible de escalar. Con ReInvest+, lo estamos cambiando”, dijo Ilan Goldfajn, presidente del Grupo BID. “Los proyectos deben ir hacia donde está el dinero. Planeamos desbloquear capital privado transformando préstamos locales consolidados en activos globales invertibles, reabriendo el espacio para nuevos préstamos y escalando potencialmente el financiamiento climático como nunca”, afirmó Goldfajn.

Uno de los logros por los que espero que se recuerde la COP30 es precisamente el tema de la financiación climática. Estamos evaluando lo que ya se ha hecho y lo que queda por hacer, y ReInvest+ ayuda a subsanar estas deficiencias. Juntos, avanzamos demostrando cómo la financiación puede contribuir a las soluciones climáticas“, dijo el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago.

SB COP siempre ha tratado de convertir la ambición en acción concreta”, dijo Luciana Ribeiro, presidenta de Finanzas de Transición e Inversiones de la Iniciativa de Negocios Sustentables COP30 (SB COP, según sus siglas en inglés). “Con ReInvest+, no solo apoyamos, sino que impulsamos activamente la implementación de modelos innovadores de financiamiento para la transición hacia una economía baja en carbono. Nuestro enfoque es catalizar el liderazgo del sector privado para movilizar capital a gran escala, haciendo que los proyectos de mitigación y adaptación sean verdaderamente viables y con impacto”, dijo Ribeiro.

ReInvest+ se basa en cuatro pasos clave:

  • Comienza con préstamos consolidados. ReInvest+ parte de proyectos armados, aprobados y en ejecución que ya están en los balances de bancos locales. Estos préstamos tienen un historial comprobado y una mitigación parcial de riesgos. Un estudio encargado por el Grupo BID estima que solo en América Latina y el Caribe hay alrededor de US$500.000 millones en este tipo de préstamos y forman parte de un conjunto global que podría superar los US$3 billones.
  • Convierte los préstamos en títulos con grado de inversión. Estos préstamos se diversifican y se mejoran con seguros de cartera valoradoscomercialmente para riesgos políticos y cambiarios. Esto transforma estos activos en títulos con grado de inversión en moneda fuerte que los inversionistas institucionales pueden adquirir.
  • Recicla capital mediante condicionalidad. Los préstamos solo se compran si los bancos se comprometen a reinvertir los ingresos en los sectores alineados con los planes nacionales de desarrollo y los objetivos climáticos (NDCs, según sus siglas en inglés). Esto crea un ciclo autosostenible de capital, asegurando que el dinero institucional fluya hacia proyectos reales, empleos locales y crecimiento sostenible.
  • Empodera a los bancos locales para reinvertir. Los bancos locales —más cercanos a los proyectos— se convierten en actores clave para identificar y financiar nuevas oportunidades. Este modelo inclusivo alinea incentivos entre gobiernos nacionales, empresas locales, bancos e inversionistas globales.

Más información: Janaina Goulart / janainag@iadb.org

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad