Así lo afirma Gabriel Berger, Profesor de la Universidad de San Andrés y director del Centro de Innovación Social y de PROIMPACTO, quien junto con María Martha Deleonardis, Principal Manager de Negocio Responsable de BBVA en Argentina, nos explican en una entrevista los alcances de la tercera edición del Programa de Fortalecimiento de Negocios de Impacto, el cual está orientado a emprendedores y líderes de empresas que brindan soluciones innovadoras y se apalancan en el mercado para abordar los desafíos de la comunidad y del planeta.
![](https://sustenomics.com/wp-content/uploads/2024/07/GabrielBerger-MariaMarthaDeleonardis-PROIMPACTO.jpg)
¿Por qué BBVA y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés deciden lanzar la tercera edición del Programa de Fortalecimiento de Negocios de Impacto (PROIMPACTO)?
Maria Martha Deleonardis (MMD): Estamos convencidos que los excelentes resultados que tuvimos en este programa desde los años anteriores nos impulsan a seguir apostando por este camino. En BBVA tenemos un fuerte compromiso con pymes y emprendedores, porque nos interesa acompañarlos pensando en las soluciones mejor diseñadas para ellos y capacitarlos para impulsar su desarrollo y crecimiento, y para ello, las entidades financieras somos actores sumamente relevantes. Quienes participan se enriquecen con el intercambio entre pares y expertos para analizar las barreras que suelen enfrentar para crecer. El Centro de Innovación social de la Universidad de San Andrés es un socio estratégico ya que que trabaja desde el 2007 con la profesionalización de las organizaciones sin fines de lucro, la promoción de la inversión social privada y la responsabilidad social empresaria y nos anima e impulsa a ir siempre por más.
¿A quiénes está dirigido PROIMPACTO?
Gabriel Berger (GB): PROIMPACTO es un programa diseñado para potenciar a empresas con fines de lucro, creadas para brindar una solución innovadora para el mercado, que resuelven desafíos sociales o ambientales de nuestro tiempo, y buscan escalar y crecer.
Está destinado a emprendedores, propietarios y colaboradores de empresas con fines de lucro que buscan generar impacto social o ambiental a través de sus modelos de negocio, cuenten con visión empresarial y demuestran compromiso y condiciones para iniciar un proceso de crecimiento y escala.
¿Qué destacan de las ediciones anteriores?
GB: Uno de los hitos de las ediciones anteriores es la variedad de empresas que participan en el programa, vinculadas a la industria de la tecnología, la moda, la producción de alimentos, los servicios, entre otras; todas con un denominador común, la búsqueda de soluciones innovadoras a problemáticas sociales y ambientales actuales. Esta diversidad de perfiles contribuye al aprendizaje colaborativo y a enriquecer la experiencia de los participantes.
Otro tema especialmente destacado por los participantes, como diferencial de calidad, es la posibilidad de trabajar en planes de acción de la mano de mentores elegidos para abordar desafíos del negocio. Las mentorías de PROIMPACTO se dan a continuación de los seminarios que ofrece el programa y constan de tres sesiones de asesoramiento personalizado con mentores, para ayudar a los participantes a formular sus planes de acción con miras a resolver una barrera identificada en el proceso de crecimiento (por ejemplo, temas de producción, aprovisionamiento, costos, marketing y ventas, equipo de conducción, entre otros).
¿Cuáles son los principales desafíos que deben enfrentar los emprendedores y las pymes que incorporan la perspectiva de Negocios de Impacto?
GB: Integrar la perspectiva de impacto en las empresas requiere en la mayoría de los casos revisar las estrategias del negocio, rediseñar procesos y modificar las características de los productos y servicios ofrecidos, con el objetivo de reducir o minimizar los impactos sociales y ambientales que genera la propia actividad. Implica un abordaje integral y la decisión de la alta dirección de revisar la propuesta de valor y aproximarla hacia la búsqueda de soluciones de impacto concretas. Tener clara una visión de impacto, construir indicadores que permitan evaluar y monitorear el impacto y contar con una propuesta de valor atractiva para los clientes son los ejes claves y los principales desafíos para lograrlo.
¿De qué manera buscan fortalecer desde PROIMPACTO las capacidades de los emprendedores y líderes de impacto social y ambiental?
GB: El propósito de este programa es contribuir a desarrollar emprendedores y líderes de empresas de impacto con un enfoque de negocios orientado al crecimiento de sus empresas. Con esta convicción, el Programa de Fortalecimiento de Negocios de Impacto (PROIMPACTO) busca que los participantes logren desarrollar capacidades y adquieran herramientas para la revisión de sus estrategias y modelos de negocios; identifiquen barreras y factores de cambio para el fortalecimiento de sus empresas; y formulen planes de acción que permitan abordar los obstáculos para el crecimiento de sus empresas y potenciar los factores que impulsen su consolidación.
Lo hace a través de una metodología de formación que incluye:
Seminarios y talleres en los cuales se abordan temas ligados a las estrategias de consolidación y crecimiento de los negocios, a saber: modelo de negocios y aspectos claves para la etapa de crecimiento, equipo de conducción, toma de decisiones y gobierno, estrategias de marketing y modelo comercial, acceso a financiamiento para el crecimiento, ajustes en los procesos claves del negocio, operaciones para escalar, gestión del crecimiento para empresas de impacto social y ambiental, modelos de negocio de impacto social y ambiental, y barreras organizacionales para el crecimiento.
Mentorías: sesiones de asesoramiento personalizado con mentores expertos para ayudar a los participantes a formular sus planes de acción a fin de resolver las barreras identificadas en el proceso de crecimiento.
Encuentro de integración final: una jornada presencial donde los participantes presentan sus planes de crecimiento, y comentaristas expertos brindan retroalimentación colectiva junto al resto de los participantes.
Para solicitar más información sobre PROIMPACTO hay que comunicarse a cis-impacto@udesa.edu.ar , o por wapp al (+54 11) 7078 4310. |