Por: María Julia Arana, periodista con 10 años de experiencia en Conferencias de la ONU sobre Clima, Biodiversidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible, cubriendo la COP16 en Cali.
La COP16 de Biodiversidad está en su recta final. Este viernes cierran las negociaciones y se define el futuro de la implementación del Marco Global de Biodiversidad. Las negociaciones han sido lentas y difíciles, pero se espera que la presencia del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y otros seis jefes de Estado en Cali, Colombia, ayude a avanzar con mayor rapidez.
Es la primera vez que una Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad incluye un Segmento de Alto Nivel, logrando reunir a jefes de Estado, incluido el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Sin embargo, la esperada presencia del presidente de Brasil, Lula Da Silva, para fortalecer el vínculo entre la COP16 y la futura COP30 en Brasil, no se concretó debido a un accidente doméstico que le impidió viajar.
Sin Planes de Acción, el Marco de Biodiversidad queda en promesas
Los Planes de Acción y compromisos para la conservación de la biodiversidad avanzan lentamente. Hasta ahora, solo 36 gobiernos, entre ellos Colombia, han presentado sus planes de acción. Más de 100 países han presentado un total de 2.642 metas nacionales en biodiversidad, incluidas las 35 metas del Gobierno de Chile.
En una entrevista personal con la Ministra de Medioambiente de Chile, Maisa Rojas, explicó que estas metas son parte de la actualización de la estrategia nacional de biodiversidad y que el Plan de Acción se encuentra en las fases finales de negociación política.
“Las 35 metas alineadas y subidas a la plataforma de la Convención son parte de las medidas de actualización de nuestra estrategia nacional de biodiversidad. Esa estrategia está en las fases finales de la negociación política. Desde los ministerios estamos poniéndonos de acuerdo, después de lograrlo debe pasar por consulta pública y por la revisión del Consejo de Ministros por el Cambio Climático. Así que esperamos que en los próximos meses o el próximo año, más bien, esté publicada. Recordemos que debe estar alineada con algo nuevo que tenemos en nuestra institucionalidad que es el Servicios de Biodiversidad y áreas protegidas”.
Sobre estas 35 metas, la organización WWF Chile lanzó un comunicado sobre esta primera aproximación presentada por el Gobierno respecto al compromiso por la biodiversidad. Si bien valoraron los esfuerzos hacia la meta de restauración, y en parte a lo que se refiere a la meta de áreas protegidas y conservadas, hicieron una crítica por no entregar el plan completo en la COP16, sino solo metas intermedias. Además, consideran que se requiere fortalecer otras metas importantes para Chile, tales como las vinculadas al financiamiento de la biodiversidad y componentes sociales.
“En concreto, podemos afirmar que como país no llegamos a entregar un plan completo de NBSAP para esta COP16, sino que sólo metas intermedias y parciales. De esta manera, lamentablemente nos encontramos como la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo en general, que tampoco entregaron sus compromisos finales de NBSAP. Considerando la urgencia de la crisis de biodiversidad y que los planes requieren del involucramiento de toda la sociedad, llamamos al gobierno a buscar apoyo y abrir un proceso participativo”, señaló Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.
El desafío no es solo definir metas, sino también movilizar financiamiento para garantizar su implementación. Según un informe del Nature-based Solutions (NbS) Policy Tracker presentado en la COP16, solo un tercio de las políticas relacionadas con la naturaleza desde el Acuerdo de París tienen presupuestos asignados, de un total de 1.300 políticas de 190 países. Los países en desarrollo insisten en que se desbloquee el dinero antes de preparar los planes, y se espera una reunión intermedia en 2025 para evaluar los progresos.
Movilización de recursos y divisiones Norte-Sur
El Marco de Biodiversidad requiere movilizar 200.000 millones de dólares hasta 2030, con 20.000 millones de dólares aportados por países desarrollados el próximo año. En Cali, los gobiernos debaten no solo cómo movilizar estos recursos, sino también si se necesita un nuevo fondo, reabriendo divisiones entre el Norte y el Sur global. Brasil y la República Democrática del Congo se oponen a que el Fondo de las Naciones Unidas para el Clima administre el financiamiento, mientras que la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido prefieren evitar la creación de un nuevo fondo.
Canje de Deuda por naturaleza: La apuesta de Colombia
Colombia se ha enfocado en el canje de deuda y la reforma financiera como mecanismos para gestionar los fondos destinados a la biodiversidad. Esta semana, Alemania anunció su voluntad de cooperación con Colombia en canje de deuda por acción climática y biodiversidad. Sin embargo, el desafío de cómo se entregan los fondos sigue siendo una cuestión clave, ya que el 45% de los fondos para la biodiversidad en la región se han otorgado en forma de préstamos, según un informe de la OCDE. El Ministro de Finanzas de Colombia, Ricardo Bonilla González, criticó al FMI y al Banco Mundial por dejar la carga financiera a los países de la Amazonia, que ya están endeudados.
Llamado a la acción
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado durante su presencia en Cali: “No podemos permitirnos irnos de Cali sin nuevos compromisos para capitalizar adecuadamente el Fondo para movilizar el Marco Mundial para la Diversidad Biológica y sin compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada. Aquellos que se benefician de la naturaleza no pueden tratarla como un recurso gratuito e infinito. Deben intensificar sus esfuerzos y contribuir a su protección y restauración“.
Se espera que la COP16 finalice esta semana con un acuerdo en estas y otras materias, incluyendo la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y campesinos en la conservación de la biodiversidad, y la distribución de beneficios del uso de recursos genéticos digitales.