La descarbonización de Vaca Muerta será el eje de una jornada en Neuquén

“Vaca Muerta Net Zero” es el título de una jornada que se desarrollará el 15 de julio a partir de las 9.30 en el Centro Cultural Cutral Co. Organizada por el gobierno de la Provincia del Neuquén -a través de los ministerios de Infraestructura y de Energía y Recursos Naturales- y la municipalidad local, pretende ser un espacio para debatir sobre el camino que tiene la producción no convencional neuquina hacia la neutralidad del carbono.

El ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, explicó que para asegurar la neutralidad del carbono se suelen mencionar cuatro ejes de intervención y recomendaciones: 1) Eficiencia de procesos, insumos y materia prima; 2) promover soluciones basadas en la naturaleza -como mantener bosques y áreas de conservación sin alterar; realizar prácticas agrícolas de conservación o forestación para captura de carbono-; 3) mejoras tecnológicas y 4) cambios disruptivos.

En un mundo tan complejo, contaminado y con tantos riesgos ambientales, debemos abordar las nuevas alternativas de las energías limpias. Hacia allí va el futuro y nosotros desde nuestra comunidad hemos podido avanzar en estos primeros pasos e invitamos también a todas las empresas para esta jornada que será el próximo 15 de julio”, resaltó el jefe comunal Ramón Rioseco.

Desde el gobierno provincial explican que ya están avanzando en algunos de esos ejes. Por ejemplo, el gobernador Rolando Figueroa anunció el 1 de marzo durante la apertura de las sesiones legislativas que impulsará un plan para generar “un sello distintivo” para el gas de Vaca Muerta. “A nuestro gas le debemos generar un sello propio: la emisión de carbono cero, que nos va a permitir llegar con una calidad de gas distintiva a mercados altamente demandantes como los de Europa”, expresó en esa ocasión.

Al inicio de esta gestión el gobierno neuquino firmó un convenio con la empresa Vista para analizar la factibilidad de compensar las emisiones de carbono que genera la actividad hidrocarburífera a través de la reconversión forestal de los bosques implantados en Huinganco.

Actualmente desde el ministerio de Infraestructura se trabaja en el proyecto Red Azul, que consiste en acueductos para llevar agua industrial a los pozos petroleros en Vaca Muerta y prevé convertirse en una Red Verde a posteriori, con una red de irrigación en las puntas de los acueductos. Al respecto, el ministro Etcheverry consideró que “es vital para disminuir el impacto hídrico y también la huella de carbono, bajar los costos y mejorar la seguridad”.

Además, el ministerio de Energía analiza un proyecto presentado por AESA -una empresa prestadora de servicios en Vaca Muerta- para convertir parte de los residuos que se producen en la extracción de petróleo en “cápsulas” que puedan ser utilizadas como pavimento debajo de la cinta asfáltica en las rutas de los yacimientos.

El proyecto para asfaltar las rutas con residuos petroleros

La novedad la dio a conocer el ministro de Energía, Gustavo Medele, durante el evento Vaca Muerta Insights 2024.

La iniciativa fue presentada formalmente por la empresa AESA, con la intención de realizar un piloto que permite impregnar recortes con lodos, encapsularlos y usarlos como pavimento debajo de la carpeta asfáltica, “permitiendo a las operadoras tener un sistema de disposición final convertida en una ruta en el yacimiento”, graficó Medele.

El funcionario puso de relieve la necesidad de comenzar hoy mismo con este tipo de proyectos, sobre todo frente al incremento continuo de producción petrolera en la provincia: “Hoy las tratadoras están trabajando al máximo y tenemos que pensar en alternativas en el tratamiento de estos lodos. Y si hacemos la cuenta con la producción de hoy que es de 350 mil barriles yendo a 700 mil o 1 millón de barriles; y si hoy estamos estresados en el tratamiento de esos recortes es pensar que vamos a seguir con problemas; por eso tenemos que buscar alternativas en el tratamiento de estos residuos”.

Con este tipo de iniciativas, “lo que hacemos es minimizar o disminuir la cantidad de transporte que vamos a usar para mover ese lodo de perforación en el yacimiento”.

Tenemos que bajar el costo de nuestras rutas, encapsular este carbono y tener una estrategia en la que todos los actores del sector, el Estado, etc, estemos cómodos haciendo una disposición final de estos residuos”, agregó Medele.

Al mismo tiempo que se analiza el proyecto presentado por AESA, desde el ministerio de Energía ya mantuvieron conversaciones con la embajada de Canadá en Argentina para aprovechar la experiencia del país norteamericano en el tratamiento y reutilización de otro tipo de residuos, por ejemplo ruedas: “Vamos a utilizar y gastar muchos neumáticos y vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones; por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratar este tipo de residuos”, detalló.

Entendemos que estamos recién comenzando a buscar respuestas en este mecanismo de monetizar el tratamiento del residuo y que a su vez genere beneficios en el aspecto social; y eso claramente viene por el lado del uso mejor de nuestros recursos”, puntualizó Medele.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad