La doble materialidad se consolida como el nuevo estándar para reportar la sostenibilidad

La sostenibilidad corporativa ha ingresado en una nueva etapa marcada por la obligatoriedad, la integración y la rendición de cuentas. Así lo revela la 13ª edición de “Reporting Matters 2025: Embedding Change, Accelerating Impact”, elaborada por el WBCSD en colaboración con Radley Yeldar, que analiza las prácticas de reporte de 185 compañías globales. El estudio concluye que la “doble materialidad” se ha consolidado como el nuevo estándar internacional, presente ya en el 83% de los informes analizados.

El informe muestra cómo el paso de la presentación voluntaria de informes hacia la obligatoriedad regulatoria está impulsando una transformación profunda en las organizaciones. Casi la mitad de las empresas (48%) declara estar alineada con la Directiva Europea de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) o en proceso de adecuación, mientras que las referencias a marcos voluntarios como GRI o SASB disminuyen. En paralelo, se acelera la tendencia hacia los reportes integrados: aunque los informes de sostenibilidad independientes aún representan el 54%, el porcentaje de reportes combinados —que integran información financiera y no financiera— creció 11 puntos porcentuales en un año.

Según Reporting Matters 2025, el desafío actual ya no es cumplir con los requerimientos, sino usar la información de sostenibilidad como herramienta estratégica. “Hemos llegado a una nueva era del reporting, una que exige integración y responsabilidad”, afirman Stephanie de Heer (WBCSD) y Louise Ayling (Radley Yeldar) en el prólogo del informe. Ambas subrayan que las nuevas regulaciones, como la CSRD y el ISSB, abren la oportunidad de tejer la sostenibilidad en el corazón de las decisiones empresariales, desde las finanzas hasta la gestión del riesgo y la comunicación.

El estudio también revela una madurez creciente en el gobierno corporativo. Dos tercios de las empresas (66%) reportan contar con experiencia o formación en sostenibilidad a nivel de directorio, y casi cuatro de cada diez asignan responsabilidades específicas en la materia a miembros del consejo. Sin embargo, la proporción de compañías que vinculan la remuneración ejecutiva con metas ESG cayó 4% respecto del año anterior, lo que podría reflejar una reacción más cautelosa frente a las presiones externas sobre las agendas ambientales, sociales y de gobernanza.

Aun así, el vínculo entre sostenibilidad y estrategia es cada vez más estrecho: el 92% de los reportes revisados muestra una integración explícita en la planificación corporativa. No obstante, sólo el 71% detalla cómo se ejecutarán esas metas o qué impacto financiero implican, evidenciando una brecha entre el discurso y la implementación.

La doble materialidad, en cambio, aparece como un terreno de avance firme. Además de su crecimiento en adopción, el enfoque es percibido como una práctica líder incluso entre empresas fuera del alcance de la CSRD. Para los autores, este cambio marca un punto de inflexión: las compañías están comenzando a pensar de manera más sistémica sobre sus riesgos, oportunidades e impactos.

De Heer y Ayling destacan que el próximo desafío será pasar de la divulgación a la acción. “La regulación no tiene por qué limitar la narrativa; puede fortalecerla. Los grupos de interés quieren ver resultados reales, transparencia en los avances y también en los retrocesos”, sostienen. En ese sentido, anticipan una evolución hacia modelos de comunicación más integrados, multicanal y enfocados en el impacto tangible.

Reporting Matters 2025 concluye que el futuro del reporte sostenible no se define por el cumplimiento normativo, sino por la capacidad de las empresas de convertir la información en transformación. Como resume el informe: el reporting deja de ser un ejercicio contable y se convierte en un imperativo estratégico —una herramienta para gestionar riesgos, generar valor y acelerar el cambio hacia una economía más sostenible.

Contenido relacionado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad